Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:18

Revista del Sector Hortofrutícola

Las nanoburbujas incrementan la producción con menos químicos

La nueva sede de la empresa californiana Moleaer en España se inauguró el pasado mes de octubre en Níjar (Almería). La líder de la tecnología de nanoburbujas viene a aportar una ventaja competitiva a los productores con una inversión que se amortiza rápido, y a su vez es un sistema que aporta sostenibilidad.

COMPARTE

La tecnología innovadora de nanoburbujas aterriza en la provincia hortícola por excelencia en España con una nueva fábrica. Cuentan ya con unos 2.500 sistemas instalados en más de 55 países y más del 50% en el sector agrícola, mientras otros se destinan a la minería, piscifactoría, aguas residuales… Nació en Los Ángeles (California) y dieron el salto a Europa, primero en Holanda y después en España de la mano de Biosabor, que es su distribuidor oficial.

Su objetivo es recuperar grandes masas de agua donde existen contaminantes biológicos de materia orgánica y en algunos casos, residuos químicos. Trabajan con flujos de agua desde 2 metros cúbicos por hora hasta miles. Esta tecnología patentada consiste en una inyección de gas a líquido, de nanoburbujas que “consiguen disolver el oxígeno en agua con un 86% de eficiencia”, según explica Juan Cirera, director de Desarrollo de Moleaer en España.

De hecho, hay 24 instituciones científicas, entre las que se encuentran 12 universidades de Estados Unidos, Holanda y España que avalan de forma independiente, tanto la tecnología como los beneficios de Moleaer.

Principales ventajas:

• Mejora la estructura del suelo
• Incrementa la producción desde un 8 hasta un 50%
• Minimiza el uso de fitosanitarios en el cultivo
• Optimiza la calidad del agua
• Ahorra hasta un 20% de consumo de agua
• Logra eliminar el biofilm de las tuberías de riego

Esta novedosa tecnología de precisión puede aplicarse en un embalse o en línea en el cabezal de riego. “Vamos a conseguir un agua mucho más clara al reducir los elementos patógenos y la proliferación de algas”, explica Cirera. De hecho, uno de los principales caballos de batalla de los agricultores es el colapso de las tuberías de riego y Moleaer consigue limpiar su biolfilm con este sistema.

Carácter sostenible

Cuando las nanoburbujas pasan al suelo, logran mejorar su estructura, de forma que las raíces absorben agua y nutrientes de forma más eficiente, traduciéndose en un incremento de la producción. “Al mismo tiempo damos oxígeno a la microbiota del suelo facilitando la transmisión de nutrientes a través de la raíz, por lo que conseguimos una mejor absorción de los nutrientes, con el consiguiente ahorro en fertilizantes”, comenta Cirera, destacando el aspecto sostenible del sistema. También esta tecnología permite ahorrar hasta un 20% de consumo de agua por contar con una mejor calidad y, por tanto, menos contaminantes biológicos, más afluencia y menos sales.

Esta tecnología permite ahorrar hasta un 20% de consumo de agua

Según Cirera, “los sistemas se pueden amortizar desde los 6 meses a los 2 años máximo”, por lo que es relativamente corto el periodo para lograr amortizar la inversión.

https://issuu.com/revistamercados/docs/mercados_who_is_who_2024/90

LO ÚLTIMO

La Federación organiza este viernes día 4 su XL Asamblea General, con la presencia de todos sus socios, autoridades, tejido empresarial y representantes del sector agrícola y ganadero.
Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organiza la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.