Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Las 7 estrategias clave para el desarrollo del sector de la patata

Con la falta de soluciones para la conservación, la patata de importación francesa cede terreno a la nueva española, que debe aprovechar esta coyuntura para ampliar su presencia en los mercados, potenciando sus principales características, que son frescura, calidad y origen local. El sector se impulsa con una mayor profesionalización que obedece a siete estrategias clave.

patata Europa

COMPARTE

1. Crecer en volumen
El mercado español es deficitario a nivel de producción en el año natural y la primera opción sería incrementar las hectáreas para reducir su dependencia de las importaciones. Ahora que el consumidor pide producto local, hay una oportunidad sectorial para apostar en este sentido. “Tenemos el viento a favor”, declara Jean Michel Beranger, director general de la Asociación Princesa Amandine Ibérica. Además, la prohibición del clorprofam en 2020 en Francia como antigerminante no les permite alargar tanto la conservación, lo que representa un punto a favor en el mercado para la patata nueva española.

2. Ampliar la campaña nacional
Es la estrategia que están llevando a cabo la mayoría de los operadores, enlazando diferentes zonas de producción nacional en función del calendario para ampliar al máximo la campaña. “Una mayor apuesta en esa dirección aseguraría cuotas de crecimiento y permitiría hacer frente, no solo a la patata europea, sino a la de otros orígenes”, declara David Cantarero, Product Manager de la categoría de patatas/cebollas de Fernández Global Fruit Group. Para ello, se están desarrollando variedades propias, junto a centros de investigación, que les permitirá ampliar la ventana comercial. Asimismo, también buscan con ello segmentar los usos culinarios de la patata cada vez más. El objetivo es responder a la demanda del consumidor e ir acorde a las necesidades del mercado.

Por otra parte, sería posible aumentar el volumen de patata de conservación nacional. Aunque es cierto que el clima español le provoca más estrés a la planta y, por tanto, menos facilidad para la conservación, hay zonas como Álava donde el clima es más suave y la patata se puede conservar en buenas condiciones comerciales durante meses. E incluso en Castilla y León se está apostando por cultivar variedades que aguanten el invierno para comercializar todo el año, como lleva a cabo Patatas Meléndez con las variedades Agria y Lady Amarilla “de calidad óptima”, como explica Juan Manuel Coello, su director de Operaciones.

3. Diversificar
Aunque la patata sigue siendo un producto commodity, con un gran volumen de venta en referencias como las mallas de 3 ó 5 kg, para ciertas ocasiones se demandan productos más gourmet y, en esta línea, “el lineal está muy vivo y es muy diverso”. Se trabajan nuevos formatos, envases, calibres, presentaciones, variedades… y la línea de IV y V Gama con presentaciones microondables y nuevas referencias que le dan una segunda vida al producto, y con valor añadido. El objetivo ahora es que puedan llegar a consolidarse.

4. Optimizar costes
Se convierte en algo imprescindible para poder seguir trabajando en los tiempos que corren. Por ello, el sector está llevando a cabo inversiones constantes en optimizar los sistemas en sus almacenes, automatizando procesos, y aplicando tecnologías combinadas de robótica y visión artificial de última generación que les va a permitir segmentar más y mejor la calidad de sus productos. “Se trata de aplacar costes, pero también de sostenibilidad”, puntualiza Ángel Muñoz, director general del Grupo Intersur.

«Es preciso permitir un aspecto de la patata más natural o los supermercados perderán cuota»

5. Apostar más por la sostenibilidad
El Pacto Verde europeo tiende a reducir los productos químicos, hacia una agricultura más sostenible y saludable para el consumidor y, por tanto, minimiza las opciones para la conservación de la patata. Este camino hará disminuir su volumen inevitablemente, dando paso a una mayor cuota de mercado para la patata nueva. En esta línea sostenible, en orden de importancia ha estado la búsqueda de formatos reciclables, así como de sistemas con una mayor digitalización para mejorar la gestión de los recursos. En cuanto al desperdicio alimentario, se define como un sector que aprovecha el producto. Si no es de primera, se destina a otros canales para segunda categoría, o bien a industria o incluso alimentación animal.

6. Olvidar la idea de la patata perfecta
Que el consumidor compra por la vista es una realidad. De hecho, el aspecto de la patata es primordial para el lineal de la cadena de la distribución. El problema viene cuando solo por pequeños defectos visuales, la patata se queda fuera del lineal y es considerada de segunda categoría, vendiéndose en otros canales a mucho menor precio, pero con la misma calidad. Este segmento representa un importante volumen de venta y aumenta cada año, especialmente en ejercicios como este, con inflación y en el que se prevé una contención del consumo. “Es preciso permitir un aspecto de la patata más natural y tener precios más competitivos o perderán cada vez más cuota de mercado los supermercados”, señala Alfonso Sáenz, gerente de Udapa.

7. Mayor unión
Pese a que se han dado pasos con la creación de OIPACYL, la interprofesional de patata de Castilla y León, principal región productora de España, aún queda mucho por recorrer para parecernos al modelo francés, muy avanzado, que cuenta con la CNIPT a nivel nacional. Están muy cohesionados, vertebrados y este organismo representa a la cadena, hace de juez mediador y dicta leyes, además de realizar grandes campañas de promoción. “Es a lo que debemos aspirar”, reza Pepe Porcel, gerente de Distrisur.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.