Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

«La pandemia ha puesto la alimentación en el centro, alineada con la salud»

Fernando Faces, profesor de San Telmo Business School.

alimentación y salud

COMPARTE

Lo peor de la pandemia ya ha pasado y, en el caso concreto de España, el proceso de vacunación ha sido de los mejores en Europa, de ahí que la economía se haya empezado a normalizar con mayor rapidez que en otros países. Sin embargo, en esta salida de la crisis sanitaria nos hemos encontrado con una situación que no esperábamos: por un lado, un crecimiento potentísimo del consumo, fruto de la demanda embalsada durante los meses de confinamiento, pero que ya está estabilizándose; por otro, una oferta limitada por la desaparición de muchas empresas, la falta de inversión y la rotura de las cadenas de suministro, que han provocado una inflación que nadie imaginaba.

Todo ello, evidentemente, va a ralentizar la recuperación y, es más, la inflación ya está impactando en la economía; primero, perjudicando la renta de los consumidores y, en segundo lugar, afectando a los márgenes de las empresas en general, y del sector agroalimentario, en particular.

Es curioso, pero en 2020, la agricultura fue el sector económico que mejor se comportó, el que menos sufrió y mantuvo su renta, en comparación con los demás. Pero ya está empezando a sufrir las consecuencias y ahora difícilmente podrá recibir ayudas. El dinero público se ha acabado y, es más, el endeudamiento del Estado está cerca del 120%. Además, el consumo se está desacelerando, los costes están disparados y la inflación es altísima.

Llegados a este punto, es conveniente matizar que es precisamente la inflación la que está salvando a las grandes superficies con la subida de los precios. Sin embargo, de momento, el sector agroalimentario aún no ha podido trasladar ese incremento de costes a precios, aunque lo hará. Su capacidad para hacerlo ha sido siempre muy limitada, y lo es más ahora.

Las grandes superficies siempre han competido entre ellas bajando los precios y, en estos momentos, la lucha se centra en no subirlos -a pesar del aumento de costes- para seguir repartiéndose la tarta de un consumo que se está desacelerando. También debemos tener en cuenta que estos traslados de costes a precios no se producen de forma repentina: ya lo están intentando las grandes cadenas, luego lo harán los fabricantes con mayor poder de negociación -y dimensión-; y los últimos en reaccionar serán los agricultores.

Es ‘vox populi’ en este sector que los precios se construyen de arriba hacia abajo, pero la realidad es otra y solo una: impera la ley de la oferta y la demanda. Y mientras la demanda está muy concentrada, la oferta, que son los agricultores, no lo está. Mientras la oferta continúe atomizada, lo máximo que podrán hacer los distintos gobiernos es proteger las relaciones contractuales, haciéndolas más equitativas y justas, pero nunca intervenir sobre los precios. Esto último, en una economía de mercado, es impensable.

La nota de color entre tanto gris es que, al menos de momento, la crisis sanitaria no ha derivado en una crisis financiera como la de 2008. Aun así, son varias las líneas en las que sería conveniente trabajar en este 2022:

  1. Planificación y estructura financiera sólida.
  2. Digitalización, de modo que se reduzca el coste de los procesos, se hagan más eficientes y nos permitan adaptarnos a los cambios producidos en la demanda.
  3. Acercar el suministro al consumidor. Y es que, si algo ha puesto de manifiesto la pandemia es que no podemos tener subrogadas a otros países cuestiones tan importantes como el aprovisionamiento de alimentos y la seguridad alimentaria.
  4. Ser más rigurosos en el cumplimiento de la normativa comunitaria en cuanto a calidad y sanidad de los productos. No podemos cerrar las fronteras, pero sí ponernos en nuestro sitio y exigir a todos los orígenes el mismo rigor.

Si algo bueno ha tenido la pandemia es que ha puesto la alimentación en el centro, alineada con la salud. Aprovechémoslo para equilibrar la injusta situación que viven los agricultores.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.