Hoy hablamos de:

20 Mar 2025 | Actualizado 09:03

Revista del Sector Hortofrutícola

La fortaleza del ajo español en los mercados internacionales

La Mesa Nacional del Ajo se reúne este viernes en Asamblea para analizar la situación de las importaciones y exportaciones, así como las perspectivas para la nueva campaña.

ajo

COMPARTE

Este viernes día 2 de febrero tendrá lugar en el Ayuntamiento de Morata de Tajuña (Madrid) la Asamblea anual de la Mesa Nacional del Ajo, a la que están convocadas una veintena de empresas y asociaciones pertenecientes a dicha asociación, que representa los intereses del sector comercializador y productor a nivel nacional.

La reunión dará comienzo con las intervenciones del alcalde de Morata de Tajuña, Angel Marcelo Sánchez Sacristán – al que acompañará el concejal responsable de agricultura, David Velilla Franco-  y del presidente de la Asociación, el conquense Julio Bacete.

A continuación los integrantes de la Mesa Nacional del Ajo, provenientes de las distintas comunidades autónomas productoras, informarán del estado vegetativo de las siembras ya implantadas, volúmenes de producción almacenados de la campaña precedente, y valoración de la oferta-demanda que se registra en la actualidad en materia de comercialización.

Sólida posición española en el comercio internacional de ajo
Con posterioridad, y por parte de los servicios técnicos de la entidad, se informará de los datos oficiales relativos a la evolución de los volúmenes de importaciones y exportaciones intra y extracomunitarias registrados hasta el mes de noviembre de 2017, de los que se deduce que España sigue manteniendo una sólida posición comercial en el mercado internacional del ajo, tras China, que ocupa con diferencia la primera posición como mayor proveedor del mercado mundial.

También se analizarán las cotizaciones que registra la oferta en el mercado interior, en sus diferentes posiciones: salida de agrupación de productores, mercados centrales e intermediarios, y establecimientos de venta final (grandes superficies, supermercados, fruterías, etc.); y sobre la correspondiente valoración de índices de precios origen-destino (IPOD).

El orden del día concluirá con una reflexión interna y de balance sobre la situación de la Mesa como entidad representativa de una parte del sector productor y comercial, y de planteamiento de propuestas e iniciativas que permitan relanzar su actividad futura.

Morata de Tajuña,  municipio del sureste de la Comunidad de Madrid
Morata de Tajuña
ha dedicado en los últimos años en torno a doscientas hectáreas a la siembra y cultivo del ajo de la variedad spring también llamada primavera, y obtenido producciones medias de 3.000 toneladas, siendo uno de los municipios de la Comunidad de Madrid, enclavado en las vegas del Tajuña, relevantes en el cultivo y comercio del bulbo, ya que la zona produce casi el 90% del ajo que se obtiene en la Comunidad.

Desde hace dos años, para arropar y ensalzar tanto esta producción como el olivar, se celebra en la localidad la Feria del Olivar y el Ajo, que pretende alzarse como escaparate de la agricultura del sureste madrileño.

Este  encuentro, que es el primero que se realiza este año, volverá a celebrarse próximamente en otras localidades productoras españolas haciéndose coincidir con el inicio de la recolección, campaña de comercialización y cierre de ejercicio.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía presenta una hoja de ruta a cinco años con el fin de crear valor a largo plazo para sus accionistas y el ecosistema Dia en general. La ambición de Dia es ser la tienda de alimentación y online favorita en todos los barrios en los que opera. Con este plan, Grupo Dia inicia una fase de aceleración del crecimiento apoyada en cuatro palancas estratégicas: Cautivar al cliente; Liderar el mercado en crecimiento rentable; Fortalecer una base ganadora; y Visibilizar el valor de la compañía.
Esta afirmación proviene del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo. La investigación se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 Comunidades Autónomas. Los aspectos que más interesan a los consumidores andaluces son los ingredientes (69,6%), la información nutricional (63,6%), la fecha de caducidad o consumo preferente (62,6%) y el origen del producto (41,1%).
Celebra su consejo de administración, en el que se ha incorporado desde este año la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, APOEXPA.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.