Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

“La calidad de los cítricos españoles importa, pero menos que el precio”

El pasado miércoles 23 de febrero asistimos en la primera Jornada Técnica sobre cultivo de cítricos organizada por Tecnicrop, donde pudimos profundizar la situación actual de este cultivo en la Región de Murcia desde diferentes puntos de vista.

COMPARTE

El evento organizado por Tecnicrop y conducido por Pablo Rodríguez, director y presentador de Onda Agraria en Onda Cero, estuvo dividido en dos bloques. En primer lugar, y tras la inauguración del evento por parte de Diego José Mateos Molina, alcalde de Lorca, intervino Francisco Seva, periodista agroalimentario internacional y director de los Premios Cítricos de España. Seva, que no dejó indiferente a ninguno de los asistentes, comenzó con una radiografía actual de la citricultura española, caracterizada por una situación complicada basada en estructuras minifundistas con altos costes e incremento de insumos; ausencia de ordenación y concentración de la oferta; nula rentabilidad para pequeñas explotaciones… Según Seva, “la producción citrícola se reducirá hasta un 40% en la próxima década si no se concentra y une el sector”.

Para ello, propone la creación de una imagen de marca para los cítricos españoles, unificar la oferta y un sello de calidad que aporte un valor diferenciador. Como ejemplo, se refiere a una conocida cooperativa de segundo grado española: “Deberíamos tener tres Anecoop en España que aglutinasen la oferta, y no cientos de empresas entre Murcia y la Comunidad Valenciana”, explica Francisco.

Analizando la situación actual, Seva “exige” a la citricultura una revolución para cambiar la situación y un cambio en la mentalidad “tanto en la forma de vender como en la protección de nuestro producto. El ejemplo lo tenemos con EE. UU. donde “mientras haya un kilogramo de naranja americana, no entra nada del extranjero”, explica.

Pero no todo es negativo, ya que también señala las oportunidades para los cítricos españoles actualmente, como son el fortalecimiento de la internacionalización de la naranja, mandarina y limón de Murcia en Asia, Emiratos Árabes y Estados Unidos, mercados aún con margen de crecimiento. Y añade que “no por ir a Madrid o Berlín tenemos el mercado ganado, los clientes compran como quieren y al precio que desean”.

Concluía su intervención Seva hablando de precios y calidad: “Hay que seguir trabajando la calidad, pero enfocándonos en la comercialización”. Según explica, el sector vende igual que hace 30 años y eso ha cambiado: “La calidad de los cítricos españoles importa, pero mucho menos que el precio”, y lamenta que, “al no haber conseguido una diferenciación, nos hemos vuelto un commodity”.

En segundo lugar, tomó la palabra Berta Alquezar, investigadora del grupo de Biotecnología de Cítricos en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), quien profundizó en la problemática del HLB y su origen. A su juicio, “ya no se trata de saber si entrará en España o no, sino cuándo”. Alquezar, lejos de exponer este tema de una manera más técnica, consiguió mantener la atención e interés de todos los asistentes, como se demostró en las preguntas que tuvieron lugar al final de la jornada.

Como comentó, los investigadores e instituciones que estudian esta plaga asumen que, tarde o temprano, llegará a nuestro país; pero, mientras tanto, “la mejor forma de combatirlo es evitar su entrada” y reclama mayores medidas de control en las importaciones, ya que se producen muchas entradas ilegales de material vegetal sin control.

Dentro de las posibilidades de control que tienen los agricultores y productores se encuentra el monitoreo del cultivo, que permite una rápida actuación frente a las plagas vector, consiguiéndose así frenar su expansión. Además, resulta fundamental para su control, “llevarse” bien con el vecino, como explica Alquezar, puesto que llevar a cabo todas las medidas sin que los cultivos cercanos lo hagan de poco sirve.

Para entender cómo abordar esta plaga, pone los ejemplos de países como China, donde incluso se llega a educar a los niños para que la identifiquen. “En España no estamos a ese nivel, pero, si se mide la importancia que supone este cultivo para esta Región, puede significar lo mismo que para la Comunidad Valenciana”.

Concluía Alquezar con algunas recomendaciones y conclusiones para frenar la dispersión de la enfermedad: eliminación de todos los árboles infectados, ahora mismo no hay posibilidad de recuperar y si se mantiene, se corre el alto riesgo de una mayor dispersión; ante la posible entrada, se recomienda que la producción de plantones se realice bajo malla; monitorización de insectos transmisores mediante trampas; aplicación de productos que eviten el aumento de determinadas poblaciones de insectos.

Tras ella se hizo un pequeño receso que continuó con la participación de César Monzó, investigador del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), quien, de nuevo gracias a su capacidad divulgadora, consiguió que las resistencias en cítricos fuese un tema muy comprensible para todo el público.

Trató la gestión de cubiertas vegetales en estrategias de control biológico por conservación, que ayuda al control de numerosas plagas, como pulgones, la mosca de la fruta o la araña roja. Desde el IVIA se están evaluando los beneficios asociados al uso de cubiertas vegetales con floraciones en otoño e invierno, “cuando los recursos alimenticios de los enemigos naturales escasean en el cultivo”. Expuso todas las condiciones en las que los ácaros afectan a los cítricos, frente a los que mostró los principios para el desarrollo un programa de gestión racional de plaguicidas y prevenir la aparición de resistencias.

  1. Tratamientos eficaces: toxicidad en el organismo diana, momento adecuado, conocimiento del organismo diana.
  2. Tratamiento selectivo con fauna útil.
  3. Minimizar el riesgo de desarrollo de resistencias.
  4. Residuos por debajo de los límites legales.

La siguiente ponencia sufrió la baja de Mireya Membrive, delegada territorial del CAAE, pero que fue solventada por Juan José Vicente Montero, responsable de insumos también del CAAE. Desarrolló el proceso de certificación que siguen los insumos en nuestro país, en el que ha habido cambios en los requisitos del nuevo Reglamento: nuevas sustancias permitidas, otras eliminadas, cambios en anteriores… Afectados para cítricos, han resultado el fosfato férrico y los aceites vegetales para la prevención del daño de la mosca de la fruta. Recordó también los períodos de conversión para cultivos anuales (2 años) y perennes (3 años).

Y concluyó la jornada de ponencias con los resultados de Balancer LS (el primer producto de Tecnicrop lanzando al mercado con su exclusiva tecnología PBS (Poder Bioestimulante Sinérgico), de la mano de Kristell Santander y María Alcántara, del Laboratorio Neval, quienes mostraron los resultados para la mejora del rendimiento en cultivos de cítricos. El ensayo de este producto, realizado en parcelas experimentales de Neval, situadas en Castellón, produce mejoras considerables en el rendimiento final del cultivo, como explica Alcántara: “Tras dos aplicaciones de Balancer LS, se consigue un considerable incremento de la brotación y el rendimiento del cultivo en comparación con el control”.

La jornada logró cautivar a los asistentes gracias al nivel de sus ponentes e interés de los temas tratados.

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.