Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

«Historias en tu mesa», la nueva campaña para los productos con DOP e IGP

Las denominaciones de origen (tanto las Indicaciones Geográficas Protegidas IGP, como las Denominaciones de Origen Protegidas DOP) constituyen herramientas alimentarias de gran valor para los consumidores.

diferenciación

COMPARTE

La Unión Europea cofinancia la campaña de promoción “HISTORIAS EN TU MESA”, puesta en marcha por la Asociación Española de Denominaciones de Origen – ORIGEN ESPAÑA. Una campaña, de tres años de duración, que sensibilizará a los consumidores, para que conozcan y reconozcan en el mercado los sellos de calidad diferenciada europeos DOP e IGP en los productos agroalimentarios.

Estos alimentos están vinculados a un origen geográfico concreto, en los que el territorio siempre ha aportado unas características únicas al producto. Dos sellos de calidad diferenciada reconocidos por la Unión Europea que avalan productos con garantía de origen, calidad y tradición, y que están protegidos de usurpaciones e imitaciones derivadas de su gran reputación. Sellos que son una garantía para los consumidores.

 

Una campaña con fondos europeos para impulsar el conocimiento de los sellos de DOP e IGP

 “Historias en tu mesa” pondrá en marcha una serie de actuaciones estratégicas para fomentar la “cultura de los esquemas europeos de calidad diferenciada”, que garantizan la excelencia, calidad y origen de algunos de los productos más reconocidos en la gastronomía española.

 

  • O.P Este sello identifica un producto originario de un lugar determinado y su relación con el área geográfica es esencial para la calidad o las características del producto. Además, todas las fases de producción se realizan en esa área concreta, como Queso Cabrales, Queso Mahón-Menorca, Queso Manchego, Torta del Casar; los productos cárnicos Jabugo o Los Pedroches; los aceites Priego de Córdoba o Sierra Mágina; las frutas Peras de Rincón de Soto o Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, así como Pimentón de la Vera o Vinagre de Jerez.

 

  • Por su parte, G.P identifica un producto originario de un lugar determinado y su relación con el área geográfica es esencial para una cualidad determinada, reputación u otras características del producto. Al menos una fase de producción se realiza en esa área concreta. Productos con IGP son, por ejemplo, Sobrasada de Mallorca, Carne de Ávila, Ternera de Extremadura, Ternera Gallega, Ternera de Navarra; las frutas Plátano de Canarias o Cítricos Valencianos, o los turrones Jijona y Turrón de Alicante.

 

Durante la presentación se ha señalado que la campaña tendrá una duración de tres años y un presupuesto total de cerca de un millón de euros, estando cofinanciada en un 70% por la Unión Europea. Además, se mencionó que se ha puesto en marcha ya que el sector es consciente de la necesidad de informar al consumidor sobre los productos amparados por figuras de calidad (denominaciones de origen protegidas, indicaciones geográficas protegidas) y las ventajas que aportan con respecto a los productos no amparados.

 

Los principales mensajes estarán centrados en destacar los valores asociados a estos productos (calidad única, información sobre la procedencia y elaboración, colaboración con el origen, biodiversidad, desarrollo sostenible, aprovechamiento de los recursos de las zonas de origen; cualidades organolépticas).

 

Las acciones a desarrollar durante los tres años de campaña, dirigidas principalmente a consumidores, estarán centradas en inserciones publicitarias en revistas y suplementos, acciones informativas en Internet, impulso a redes sociales, colaboraciones televisivas, puesta en marcha de una website, edición de vídeo informativo y difusión de información a medios de comunicación.

 

Durante la presentación se ha contado con la presencia de representantes de la Comisión Europea y del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, quienes apoyan la campaña de promoción sobre los esquemas de calidad diferenciada europeos DOP e IGP. Dos sellos que certifican a los consumidores que los productos cuentan con Origen, Tradición, Calidad y Garantía.

 

 

Acerca de Asociación Española de Denominaciones de Origen – ORIGEN ESPAÑA Creada en marzo de 2008, la Asociación de Denominaciones de Origen – ORIGEN ESPAÑA – nace con motivo de la inquietud común de un grupo de productores de productos agroalimentarios por fomentar el reconocimiento del papel esencial de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) españolas.

 

Acerca de los sellos IGP Y DOP

Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) reconocen y certifican en un producto una calidad diferenciada, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos y, también, a la influencia del factor humano que participa en las mismas.

¿Cómo poder reconocer en el mercado un producto con DOP o IGP?
Cuando un producto ha sido incluido en el Registro comunitario de Indicaciones Geográficas para productos agroalimentarios y alimenticios y está protegido, puede etiquetarse con estos sellos:

 

 Las DOP e IGP agroalimentarias nacionales sobre las que se tiene más información en la campaña “Historias en tu mesa” son:

 

  • DOP: Queso Cabrales, Queso Mahón-Menorca, Queso Manchego, Torta del Casar, Jabugo, Los Pedroches, Priego de Córdoba, Sierra Mágina, Peras de Rincón de Soto, Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, Pimentón de la Vera y Vinagre de Jerez.

 

  • IGP: Sobrasada de Mallorca, Carne de Ávila, Ternera de Extremadura, Ternera Gallega, Ternera de Navarra, Plátano de Canarias, Jijona y Turrón de Alicante, y Cítricos Valencianos.

 

El listado completo de productos agroalimentarios y alimenticios con sello DOP e IGP en Europa se encuentra en el enlace:

http://ec.europa.eu/agriculture/quality/door/list.html?locale=es

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.