Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

“Hemos conseguido aumentar el consumo per cápita de plátano en los últimos diez años”

Entrevistamos a Sergio Cáceres, gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) para conocer la situación del sector del plátano canario.

COMPARTE

Campaña
El año 2023 fue muy complejo para el sector platanero, las circunstancias climáticas y el aumento de las temperaturas (en torno a 1.5º superiores a 2022) les llevaron a tener producciones muy elevadas, con récord histórico. Esto además se unió a unas circunstancias de mercado en las que, en el caso concreto de Plátano de Canarias, arrancaron 2023 con una pérdida de producción ocasionada por el volcán de La Palma; sumado, en el contexto nacional, a la caída en el consumo de frutas y hortalizas.

“Afortunadamente, el plátano de Canarias sigue contando con una alta preferencia por parte de los consumidores y eso nos permitió incrementar el volumen de comercialización, cerrando el año con 440 millones de kg vendidos”, explica Sergio Cáceres, gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) y «recuperar la senda del crecimiento del consumo, aunque no tan rápidamente como creció la producción».

A pesar de la tendencia de descenso en el consumo de frutas y hortalizas, el plátano, informan desde ASPROCAN, es de las pocas frutas cuyo consumo per cápita se ha incrementado en los últimos diez años. Sin embargo, Cáceres cree que el escenario para la oferta se complica: “la oferta se sitúa en un sálvese quien pueda porque la tarta es cada vez más pequeña”.

El aspecto más complicado de afrontar sigue siendo para ASPROCAN el incremento de los costes, que, si bien en 2023 estuvo agravado por la caída fortísima de los precios como producto de los altos niveles de producción, en la actualidad siguen siendo un 30% superiores a los de hace 2 años. “Es cierto que ahora mismo el precio ha subido y eso ha dado un respiro a los agricultores, pero esta situación es temporal y los costes son fijos”, por lo que Cáceres atisba un elevado riesgo de afrontar una pérdida de rentabilidad inasumible.

«La oferta se sitúa en un sálvese quien pueda porque la tarta es cada vez más pequeña»

Retos
Desde Canarias definen claramente dos desafíos para que el sector siga siendo sostenible a largo plazo. Por una parte, la pérdida de competitividad que tienen como productores comunitarios frente a la banana de terceros países, y -por otro lado- la necesidad de ensanchar el mercado y seguir incrementando el consumo per cápita en los hogares españoles para poder alcanzar el objetivo de los 14kg por persona/año que tienen países europeos líderes en consumo. Muchas de las necesidades del sector se deciden en Europa, pero reclaman que a nivel nacional se deben encontrar acciones complementarias.

Posicionamiento
Ante la dificultad de expansión en el mercado europeo general, existen otros nichos más concretos como Suiza, Bélgica, Francia o Portugal, donde ya exportan Plátano de Canarias. También Marruecos es un mercado en crecimiento, e interesante por su carácter estratégico. Añade Sergio Cáceres que “no con grandes volúmenes, pero son mercados incipientes en nichos donde se está dispuesto a valorar la diferencia y los valores que representa producir plátanos en la Unión Europea”.

Bio
El mercado ecológico representa para Cáceres un riesgo, debido a que lo define como una competencia desleal para los productores canarios. Señalan que hay estándares de producción ecológica en terceros países con estándares inferiores al convencional del Plátano de Canarias. “La tendencia BIO al menos en nuestra categoría se alimenta de productos placebo y eso complica aún más la situación”, concluye.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.