Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Europa supera a China en inversión para tecnología agroalimentaria

Europa ha aumentado su inversión en tecnología agroalimentaria hasta colocarse por detrás de Estados Unidos, superando a China, según la Fundación europea para la innovación y aplicación de la tecnología (Intec).

COMPARTE

El vicepresidente de la fundación Intec y representante de la Unión Europea (UE) en el “World Business Angels Forum” (WBAF), Juan Francisco Delgado, ha presentado este miércoles un informe que refleja que EE.UU. lidera la inversión en las empresas emergentes o “start-ups” de la cadena agroalimentaria, aportando el 66 % del capital en 2019.

El año pasado, EE.UU. sumó 145 rondas de financiación con un récord de 1.800 millones de dólares (1.500 millones de euros), cifra que en una década ha ascendido a 7.400 millones de dólares (6.400 millones de euros).

Europa concentró inversiones por 488,6 millones de dólares (422 millones de euros) en 2019, de forma que el acumulado desde 2010 fue de 1.200 millones de dólares (unos 1.100 millones de euros).

En ese periodo, Europa ha aumentado su inversión en empresas de tecnología agroalimentaria en un 94 %, hasta colocarse en segundo lugar por delante de China.

América Latina subió en un 40 % la financiación, especialmente por el empuje de Argentina y Brasil, que desde 2010 han logrado capturar juntos 47 transacciones por valor de 144,3 millones de dólares (124,5 millones de euros).

Delgado ha señalado que en estos años han aparecido aceleradoras e incubadoras globales que “aportan más valor porque actúan a nivel mundial y logran conectar las iniciativas”.

Destacan las inversiones que contribuyen a “unir la industria de transformación y los cultivos”, como la robótica, aunque también sobresalen los proyectos dedicados a las ciencias de las plantas, la alimentación animal, la agricultura de precisión, las imágenes, los sensores y el equipamiento tecnológico.

Dentro de la cadena de valor, ganan fuerza las tecnologías que desarrollan las cadenas de suministro (con 2.428 millones de dólares de inversión), las proteínas alternativas a la carne (1.647 millones) y el comercio electrónico (1.542 millones), algo que se va a reforzar como consecuencia de la pandemia del coronavirus y los cambios de preferencias de los consumidores.

La agroalimentación es un valor seguro para las inversiones

“La agroalimentación es un valor seguro para las inversiones y (en el primer semestre de 2020) éstas han aumentado por encima de otros sectores como el transporte o el turismo”, ha indicado Delgado.

En el mundo, hay 45 “unicornios” o empresas emergentes con una valoración de más de mil millones de dólares en el ámbito agroalimentario, de los que 9 están en Europa.

Además, muchas grandes corporaciones del sector están empezando a invertir cada vez más en “start-ups”, de forma que uno de cada tres euros invertidos en investigación y desarrollo se destinan a la compra de esas empresas, según el representante de Intec, quien ha instado a España a modificar su regulación al respecto.

Baybars Altuntas, presidente de WBAF, un organismo económico internacional afiliado al G20, ha presentado los resultados de una encuesta realizada en 81 países con recomendaciones políticas que favorecer la transformación empresarial, que pasan por mejorar la inclusión financiera y digital de la población, así como el acceso a la salud tras el impacto de la covid-19.

Se perderán dos años y medio de crecimiento económico por la crisis

El responsable del programa Escalar de la Comisión Europea, Rudy Arnoud, ha considerado que se perderán dos años y medio de crecimiento económico por culpa de la crisis, lo que pone en serias dificultades a las “start-ups” que quieren financiarse y expandirse porque “será muy difícil conseguir el dinero”.

El plan para la recuperación aprobado por los países de la Unión Europea (UE) esta semana, de 750.000 millones de euros, incluye fondos que son una “oportunidad” para la adaptación del sector agroalimentario a la transición ecológica, ha resaltado.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, ha enumerado las iniciativas de su departamento relacionadas con la innovación, como una nueva convocatoria para la ejecución de proyectos para finales de septiembre, que contará con una financiación de unos 18 millones de euros.

Para luchar contra la despoblación y fomentar la digitalización

El consejero delegado de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), José Bayón, ha indicado que entre 2009 y 2019 han financiado 242 proyectos agroalimentarios por valor de unos 50 millones de euros, una forma de “seguir apoyando la lucha contra la despoblación”, al estar muy repartidos por el territorio.

Mientras, el director ejecutivo de la entidad pública Red.es, David Cierco, ha subrayado los programas de medidas de apoyo que han puesto en marcha para la digitalización de empresas por 250 millones de euros, junto a otros dedicados a la internacionalización y la inteligencia artificial.

Finalmente ha sido presentada la próxima cita del “Smart Agrifood Summit” en Málaga, los próximos 24 y 25 de septiembre, de la mano de Paula Morales, directora de Ferias del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.