Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

31 Mar 2025 | Actualizado 11:49

Revista del Sector Hortofrutícola

España destina ya casi el 11 % de su superficie de cultivo a la producción ecológica

España cuenta con 2,4 millones de hectáreas de superficie destinadas a la producción ecológica, lo que representa el 10,8 % de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU), según un informe difundido este miércoles por la plataforma para la compraventa y el arrendamiento de fincas rústicas Cocampo.

COMPARTE

El documento, que recopila datos de diferentes fuentes oficiales, afirma que España es uno de los principales productores ecológicos en términos de superficie de la Unión Europea (UE).

“Los agricultores españoles han respondido al cambio climático adaptando sus cultivos y prácticas a las nuevas condiciones climáticas, lo que ha permitido la expansión de ciertos tipos de cultivos que son más resistentes o adecuados a las condiciones cambiantes”, señala el informe.

Revela también las transformaciones en el panorama agrícola español entre 2011 y 2020, evidenciando un crecimiento en ciertos cultivos, como el del pistacho, el aguacate, la soja y el almendro, y un cambio en las tendencias de producción agrícola.

El pistacho, el que más crece

El pistacho es con diferencia el cultivo que más ha crecido en ese periodo de tiempo, un 1.057,6 %, hasta las 49.534 hectáreas, según el informe de Cocampo.

En extensión total, no obstante el pistacho es el tercero por la cola, sólo por delante del aguacate (15.849 hectáreas) y la soja (1.450 hectáreas), que entre 2011 y 2020 han crecido un 50,1 % y un 107,4 %, respectivamente.

El cuarto cultivo que más que crece es el almendro (+31,2 %), que alcanza así las 718.540 hectáreas y se consolida como el quinto que más superficie ocupa.

“Tanto la demanda nacional como la internacional han impulsado el crecimiento de ciertos cultivos, especialmente aquellos considerados como superalimentos o que están alineados con tendencias de consumo saludable, como los almendros y pistachos”, ha explicado Cocampo.

De hecho, de acuerdo con las cifras de Cocampo, el 43,1 % de los anuncios de fincas rústicas publicados en Internet son de almendro, aguacate y pistacho.

En la clasificación destacan las caídas en superficie de las patatas (-18,7 %), hasta las 65.404 hectáreas; las leguminosas (-17,9 %), hasta las 366.926 hectáreas; y los cultivos industriales como algodón, girasol y remolacha azucarera (-17,1 %), hasta las 871.130 hectáreas.

La superficie de viñedos para vinificación, la tercera más grande, con 933.092 hectáreas, ha experimentado también una reducción (-3,1 %).

La disminución de la superficie de estos cultivos refleja, según Cocampo, “un ajuste del sector agrícola a las nuevas demandas y desafíos del mercado”.

Infografía sobre la superficie de cultivo en España. Efeagro/Borja Garcñia

 

En España se destinan 16,8 millones de hectáreas de superficie a la tierra de cultivo, lo que supone el 33,3% de la superficie total del país.

La superficie de cultivo ha vivido variaciones en la última década y el mayor descenso tuvo lugar en 2016, con una pérdida del 3,37 % de la superficie de cultivo con respecto a 2011.

De 2011 a 2020, se produjo un crecimiento del 0,5 %, aunque en los últimos cinco años se presentó una disminución del 2,0 %.

Por comunidades autónomas, las zonas de cultivo más relevantes de España están encabezadas por Andalucía, donde se concentra la producción de olivos y también de hortalizas, y en 2022 contaba con 3,6 millones de hectáreas dedicadas al cultivo.

Otra zona relevante para el cultivo es Castilla y León, posicionada como líder en producción de cereales y donde los datos de la última década muestran un aumento de la superficie destinada a campos de cultivo del 11,5 %.

 

Fuente: Efeagro

LO ÚLTIMO

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte entregará el próximo lunes, 7 de abril a las 12:30 horas en Madrid, el premio a la Excelencia Picota del Jerte 2025 a Mario Vaquerizo, como reconocimiento a su dilatada carrera.
La nueva asociación reforzará la cooperación en ámbitos como la innovación varietal, la investigación, el desarrollo y las medidas medioambientales, manteniendo la autonomía y la identidad de las tres Organizaciones de Productores que la componen. 
En un mercado agroalimentario cada vez más exigente y globalizado, donde el consumidor final no siempre distingue entre la cooperativa, el productor o la empresa distribuidora, la identidad de marca es un elemento diferenciador clave. No se trata solo de tener un buen producto que, por supuesto, es el pilar de todo, sino también de saber comunicarlo visualmente, de forma coherente, profesional y memorable.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.