Mayor eficiencia
El pimiento es el principal cultivo en número de hectáreas en Almería y el tercero en volumen de exportación en la Región de Murcia. En la actualidad, el sector demuestra un alto nivel de profesionalización en todos los aspectos y con una importante posibilidad de seguir incrementando su presencia en los mercados, dada la creciente demanda y la gran oferta de variedades y especialidades. Prueba de ello es que la exportación de pimiento se situó, de enero a octubre de 2024, en un 14% más que en el mismo periodo de 2023, según FEPEX.
Pero siempre se puede mejorar. “Hay que buscar la optimización de costes al máximo, apostar por maquinaria más avanzada de manipulado, como bien se lleva a cabo con el pepino holandés, que resulta más eficiente en almacén al disponer de brazos robóticos que ayudan a reducir costes de personal”, comenta Víctor Pérez, responsable del área de Aprovisionamiento y Comercial de La Unión. A lo que añade, “la batalla de precios en el mercado es feroz, por lo que la competitividad es determinante”. Así lo creen desde uno de los principales productores de pimiento español, Agroponiente, que ha centrado su estrategia en la eficiencia de sus procesos, además del aumento de su producción, confiando en que existe un amplio margen de crecimiento.
Aunque el principal obstáculo que debe superar hoy día el sector es a nivel sanitario con la incidencia del Thrips parvispinus, que ha mermado en gran medida la producción en la última campaña.
Trips
Muchas hectáreas de cultivo han tenido que arrancarse debido a esta plaga en las últimas campañas causando una importante bajada de volumen en el mercado. El virus ha tenido este año especial incidencia al principio de la temporada de recolección, durante los meses de septiembre y octubre, debido a las altas temperaturas de este tiempo que propicia su aparición. Además, muchos agricultores no han sembrado directamente cultivo temprano por miedo a padecer sus efectos.
Antonio Sánchez, presidente de la cooperativa almeriense Murgiverde, uno de los principales líderes en producción de pimiento en España, ha afirmado: “Creíamos que podríamos controlarla mejor, pero es muy agresiva y se expande rápido”. Este descenso de la oferta provoca que los clientes puedan dirigirse a otros orígenes para abastecerse de pimiento en estas fechas y esa relación comercial se alargue durante toda la temporada. La esperanza está puesta en las técnicas de cultivo y en la lucha biológica, pero aún no tienen una solución clara. Así, se combate principalmente mediante el uso de auxiliares biológicos como el Amblyseius swirskii y el Orius. Y es que “la inversión en lucha integrada es cada vez mayor porque es la única opción realmente efectiva”, declara José Ramón Martínez, especialista en pimiento de BASF Nunhems, lo que ha obligado a los productores a redoblar sus esfuerzos en protección y anticipación. Esta plaga no se resuelve con un cambio varietal, como ha ocurrido con el virus del rugoso en el tomate, sino con un manejo adecuado del problema, que dependerá de la ubicación y de las características de cada invernadero. La colaboración entre productores e industria auxiliar se convierte entonces en crucial para mantener los cultivos sanos y productivos, así como la dilatada experiencia del sector trabajando con el control biológico. El caso es que, según los técnicos, cuando hay una afección del tipo de la actual, el resultado solo se ve a medio plazo, así que queda esperar para ver resultados.
A este descenso productivo derivado del trips se suman los efectos de la DANA, con un granizo que ha afectado a 4.200 ha de invernaderos en el punto álgido de la campaña. Desde el sector cuantifican las pérdidas de los agricultores en más de 30 millones de euros, entre cubiertas de plástico y el cultivo. La merma de producción se ha visto reflejada en unos precios más altos esta temporada.
Desarrollo genético
Si hay un sector hortofrutícola en el que se está invirtiendo en desarrollo genético es el pimiento, donde la amenaza del trips está también en el foco y para ello desarrollan variedades con porte abierto, lo que facilita la instalación de insectos beneficiosos que puedan disminuir el daño que pueda causar el virus y con masa foliar limitada para que la eficacia de cualquier tratamiento se maximice. Además, la rusticidad, las resistencias y la productividad están en la punta de lanza en I+D, dado que el gran desafío es el cambio climático y el aumento de las temperaturas y sus grandes fluctuaciones. Esta apuesta por adaptarse climáticamente no solo viene a aportar mayor rendimiento al agricultor, sino también un menor coste asociado en los tratamientos y mano de obra, algo esencial en los tiempos que corren. Y no podemos olvidar el sabor, la dureza y el color. En sabor, “queremos que el pimiento sea apreciado como un ingrediente principal y no solo como un acompañante”, señalan desde Fitó.
De forma paralela, la mecanización de los procesos de recolección es un objetivo y, para ello, las casas de semillas trabajan en un enfoque hacia el cultivo al aire libre y con características que faciliten el procesamiento industrial con pedúnculos fáciles de retirar y paredes más gruesas.
Terceros países
Alemania lidera el consumo de pimiento fresco en Europa, con 26,22€ /hogar en gasto, seguido de Reino Unido (487 millones de euros) y España (472 millones de euros). Aunque Alemania sigue siendo el destino prioritario del pimiento español, en el volumen de exportaciones Marruecos crece, representando una amenaza. También Portugal y Turquía son amenazas crecientes, además de la tradicional Países Bajos. De momento, España lidera el sector con casi un 25% de la cuota total sobre el valor de las exportaciones en EMEA (Europa, Oriente Medio y África).
La inversión en lucha integrada es cada vez mayor
porque es la única opción realmente efectiva para luchar contra el Thrips Parvispinus
Mantener este liderazgo requerirá una estrategia sólida, seguir invirtiendo en innovación, resistencia a plagas y marketing para que el consumidor final valore cada vez más su calidad y la diferenciación del producto español, tal y como comenta Loli Rodríguez, responsable de pimiento en Unica Fresh. “Las cadenas europeas prefieren el producto español, aunque Marruecos lleva años intentando igualar nuestra oferta, la variedad y cantidad de confecciones que hacemos es muy difícil de producir”, señala. España, por otro lado, cuenta con una ventaja competitiva clara, una amplia gama de variedades, colores (verde, amarillo, naranja y rojo), y confecciones adaptadas a las exigencias del mercado europeo. También dispone de una estructura de almacenes y maquinaria avanzada que permite responder rápidamente a las demandas de las grandes cadenas.
Aún así, “no podemos dormirnos”, señala Francisco Martín Galdeano, presidente de la cooperativa Cabasc, debiendo estar atentos a las demandas del mercado para continuar ofreciendo el mejor producto posible, mientras se enfrentan a las presiones de precios y a la competencia extranjera.
Más atentos a Holanda que a Marruecos (Víctor Pérez, La Unión):
Marruecos producción de media de 2/4 kg por m², desde septiembre hasta abril.
España producción de media de 7/10 kg por m², desde septiembre hasta julio.
Holanda producción de media de 28/30 kg por m², a pesar del mito de que no producen en invierno, son nuestros mayores competidores porque producen todo el año, gracias a innovación y tecnología. Aunque Holanda ha perdido a muchos agricultores debido a su alto coste requerido para llegar a mantener esas producciones anuales.
Por favor acepte el consentimiento de cookies