Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

1 Abr 2025 | Actualizado 11:49

Revista del Sector Hortofrutícola

El frutero de Madrid, el esclavo del S. XXI

La revista Mercados ha tenido acceso a una carta de intenciones del Ayuntamiento de Madrid donde se insta a un nuevo horario para los mayoristas de fruta y hortaliza de Mercamadrid: de 4:30h a 14h, en respuesta a una demanda de Adefrutas. Sin embargo, otros colectivos consideran que esta medida les convertirá en los esclavos del S. XXI.

Mercamadrid

COMPARTE

Los rumores que veníamos escuchando desde hace una semana se han confirmado. Hay una marcha atrás en el cambio de horario que había implantado Mercamadrid hace apenas dos meses, y que suponía un paso previo al diurno, como una de las principales soluciones a la crisis que vive el sector frutero.

A principios de esta semana tuvimos la noticia de que se habían reunido el pasado viernes 20 de abril la Primera Teniente de Alcalde, Marta Higueras, Concha Díaz de Villegas, Directora General de Comercio y Emprendimiento, y la asociación Adefrutas, quienes le trasladaron los grandes inconvenientes que suponía para los detallistas de frutas el horario de 5 a 14h implantado desde el 1 de marzo.

El tráfico en hora punta y el desajuste con el horario de venta ambulante, que no cuenta con cámaras frigoríficas o personal de apoyo, se emplazan entre las principales desventajas, como nos ha manifestado Javier Iglesias, presidente de Adefrutas.

Así, el Ayuntamiento ha querido complacer esta demanda, como hemos podido comprobar en la carta remitida el pasado miércoles 25 de abril por la Primera Teniente de Alcalde, Marta Higueras a Concha Díaz de Villegas, Directora General de Comercio y Emprendimiento.

La nueva decisión del equipo de Manuela Carmena de flexibilizar el horario del mercado central de Mercamadrid de 4:30 h a 14 h obligará a fruteros y detallistas a mantener horarios de trabajo inviables, y sobre todo incompatibles con el relevo generacional.

Para Santiago Blázquez, gerente de Asomafrut, «esta nueva decisión no responde a criterios técnicos, porque es realmente inviable adelantar la venta a las 4:30h cuando realmente aún se está descargando mercancía. Creemos que no es una solución acorde al interés de la mayoría».

Esta misiva, que no deja de ser una carta de intenciones pero que preocupa a todos, da al traste con las esperanzas de cientos de miles de mayoristas y detallistas que desde hace años luchan por un mercado diurno que les permita el desarrollo empresarial de su negocio.

Ante la decisión del Ayuntamiento, Mercamadrid aboga por que sea el propio desarrollo del mercado el que vaya marcando el horario. Ejemplo de ello es que hay una mayor actividad comercial en la franja horaria de 11 a 13h.

La posición de los detallistas

La revista MERCADOS ha contactado con José Crespo, presidente de Afrumad, asociación de detallistas, quien denuncia claramente la actitud pasiva del gobierno de Carmena «ante problemas como la falta de relevo generacional, la no incorporación de la mujer en este sector, la polución«, apunta Crespo. En estos mismos términos se manifiesta Luis Pacheco, gerente de la tienda Gold Gourmet. Pacheco ha sido tajante: «Los fruteros de Madrid somos los esclavos del Siglo XXI. Y así no podemos continuar».

La justificación de que un cambio a diurno colapsaría el tráfico o dejaría sin opciones a la venta ambulante no es suficiente ni para José Crespo ni para Luis Pacheco, quienes ponen sobre la mesa un argumento de mayor peso: «Necesitamos relevo generacional, esa es la clave, y se deben tomar medidas que garanticen nuestra actividad económica, que sea atractiva para las nuevas generaciones, y en ello, el cambio de horario es la pieza clave, mujer y talento».

Como ejemplo, siempre tenemos Mercabarna. El mercado de la ciudad condal pasó a horario diurno en 1993 y los datos les dan la razón: incremento de sus ventas, aumentos de las exportaciones, consolidación de detallistas, y también de los vendedores ambulantes.

La clave ha sido encontrar mecanismos que solventen los problemas iniciales, que los hay, claro está: en Mercabarna pusieron a disposición de los ambulantes naves frigoríficas para que pudieran almacenar el producto o una central de compra para los minoristas.

Otro dato más que debe animar a seguir luchando por ese horario diurno es la incorporación de la mujer al sector: el 50% de los usuarios de Mercabarna son mujeres, mientras que en Mercamadrid la presencia apenas llega al 10%.

Desde Afrumad anuncian que seguirán luchando por llegar a ese horario diurno, que tan buenos resultados ha dado en otros mercados centrales, y donde ninguno de los que prueba el cambio quiere volver atrás.

4 comentarios en «El frutero de Madrid, el esclavo del S. XXI»

  1. Mejor dejemos las cosas como están porque es el mejor horario.
    Yo no le veo otra solución.
    Por otra parte sí quiero decir a la dirección de Mercamadrid que se preocupe mas por la limpieza en general y por la vigilancia.

  2. El mercado de la paz tiene más fuerza que el 90% de las opiniones de usuarios y trabajadores de mercamadrid. Algo huele raro…cuando te presentan un estudio que dice “o cambiáis o en 10 años estáis muertos” y el sequito de Carmena sólo responde ante los mediaticos que representan una minoría.
    Javi Santos has de pensar bien quién se mira realmente el ombligo….los que sólo pensáis en vosotros mismos, o los que tenemos en cuenta el futuro de una profesión maravillosa al borde de la extinción.

  3. Es todo un montón de mentiras dichas por personas q solo miran su interés y otros alicientes .. es una vergüenza que justamente esas personas nunca se an visto comprar a esas horas q dicen q el mercado funciona tan bien!!
    Díganle ustedes a un panadero que tiene que empezar hacer el pan a las 11:00 de la mañana haber q le parece .. DEJEN TRABAJAR A QUIEN QUIERE TRABAJAR QUE YA HAY BASTANTE PARADO !!!!!!

  4. Mercamadrid uno de los mayores mercados de abastecimiento de Europa y las administraciones públicas dejan de pensar en el pequeño y gran comercio especializado…que pena!!!! Y todo por intereses creados políticos….

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte entregará el próximo lunes, 7 de abril a las 12:30 horas en Madrid, el premio a la Excelencia Picota del Jerte 2025 a Mario Vaquerizo, como reconocimiento a su dilatada carrera.
La nueva asociación reforzará la cooperación en ámbitos como la innovación varietal, la investigación, el desarrollo y las medidas medioambientales, manteniendo la autonomía y la identidad de las tres Organizaciones de Productores que la componen. 
En un mercado agroalimentario cada vez más exigente y globalizado, donde el consumidor final no siempre distingue entre la cooperativa, el productor o la empresa distribuidora, la identidad de marca es un elemento diferenciador clave. No se trata solo de tener un buen producto que, por supuesto, es el pilar de todo, sino también de saber comunicarlo visualmente, de forma coherente, profesional y memorable.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.