Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies. Política de cookies
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Cookie
wt_consent
Duración
1 year
Descripción
Used for remembering users’ consent preferences to be respected on subsequent site visits. It does not collect or store personal information about visitors to the site.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Cookie
yt-remote-device-id
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to store the user's video preferences using embedded YouTube videos.
Cookie
ytidb::LAST_RESULT_ENTRY_KEY
Duración
never
Descripción
The cookie ytidb::LAST_RESULT_ENTRY_KEY is used by YouTube to store the last search result entry that was clicked by the user. This information is used to improve the user experience by providing more relevant search results in the future.
Cookie
yt-remote-connected-devices
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to store the user's video preferences using embedded YouTube videos.
Cookie
yt-remote-session-app
Duración
session
Descripción
The yt-remote-session-app cookie is used by YouTube to store user preferences and information about the interface of the embedded YouTube video player.
Cookie
yt-remote-cast-installed
Duración
session
Descripción
The yt-remote-cast-installed cookie is used to store the user's video player preferences using embedded YouTube video.
Cookie
yt-remote-cast-available
Duración
session
Descripción
The yt-remote-cast-available cookie is used to store the user's preferences regarding whether casting is available on their YouTube video player.
Cookie
yt-remote-session-name
Duración
session
Descripción
The yt-remote-session-name cookie is used by YouTube to store the user's video player preferences using embedded YouTube video.
Cookie
yt-remote-fast-check-period
Duración
session
Descripción
The yt-remote-fast-check-period cookie is used by YouTube to store the user's video player preferences for embedded YouTube videos.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
_ga
Duración
1 year 1 month 4 days
Descripción
Google Analytics sets this cookie to calculate visitor, session and campaign data and track site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognise unique visitors.
Cookie
_gid
Duración
1 day
Descripción
Google Analytics sets this cookie to store information on how visitors use a website while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the collected data includes the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Cookie
_gat_gtag_UA_*
Duración
1 minute
Descripción
Google Analytics sets this cookie to store a unique user ID.
Cookie
_ga_*
Duración
1 year 1 month 4 days
Descripción
Google Analytics sets this cookie to store and count page views.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Cookie
_gat
Duración
1 minute
Descripción
Google Universal Analytics sets this cookie to restrain request rate and thus limit data collection on high-traffic sites.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Cookie
YSC
Duración
session
Descripción
Youtube sets this cookie to track the views of embedded videos on Youtube pages.
Cookie
VISITOR_INFO1_LIVE
Duración
6 months
Descripción
YouTube sets this cookie to measure bandwidth, determining whether the user gets the new or old player interface.
Cookie
VISITOR_PRIVACY_METADATA
Duración
6 months
Descripción
YouTube sets this cookie to store the user's cookie consent state for the current domain.
Cookie
yt.innertube::requests
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to register a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Cookie
yt.innertube::nextId
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to register a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Cookie
iutk
Duración
6 months
Descripción
Issuu sets this cookie to recognise the user's device and what Issuu documents have been read.
Cookie
mc
Duración
1 year 1 month
Descripción
Quantserve sets the mc cookie to track user behaviour on the website anonymously.
Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.
El consumo de fruta está de moda: el 48% de los consumidores afirma que come más fruta que hace 5 años
Así lo pone de manifiesto el I Barómetro Bollo Natural Fruit sobre Hábitos de Compra y Consumo de Fruta en España, que la compañía agroalimentaria ha presentado en el marco de Fruit Attraction, que tiene lugar estos días en Madrid.
Mercados
COMPARTE
La fruta está adquiriendo un rol cada vez más importante en la alimentación de los españoles. Y es que casi la mitad, un 48%, considera que consume algo más o mucha más fruta que hace 5 años, a pesar del contexto generalizado de inflación que ha sufrido el sector alimentación en los últimos meses. En el otro extremo, el de considerar que se come mucha menos fruta ahora, se encuentra un 22% de la población. Así lo pone de manifiesto el I Barómetro Bollo Natural Fruit sobre Hábitos de Compra y Consumo de Fruta en España, que la compañía agroalimentaria Bollo Natural Fruit ha desarrollado para conocer las rutinas más comunes de los consumidores a la hora de consumir y comprar fruta. Este estudio ha sido presentado este martes durante la jornada inaugural de Fruit Attraction, que se celebra esta semana en Madrid.
La edad es un factor determinante en cuanto a consumo, ya que este estudio muestra cómo las personas de 45 años en adelante son las que más fruta consumen regularmente, mientras que los jóvenes menores de 30 años tienden a consumir menos fruta que las generaciones de mayor edad.
Además de la cantidad de fruta consumida, se pueden extraer otras conclusiones que apuntan hacia la relación que existe entre edad y la relación que tiene el consumidor respecto al consumo de fruta. Y es que los jóvenes entre 18 y 35 años muestran un consumo más vinculado a la fruta de oferta, y hacia las variedades de marca blanca. Aunque este grupo muestra un consumo menor, también se observa una tendencia creciente entre los jóvenes a consumir fruta como snack saludable, gracias a las nuevas presentaciones (fruta cortada o smoothies). Por su parte, los adultos entre 45 y 65 años, además de consumir más fruta motivados por razones de salud y hábitos saludables, muestran un interés mayor hacia la fruta de marca que las generaciones más jóvenes.
También merece la pena señalar las cifras referentes a la frecuencia de consumo semanal de fruta por parte de los consumidores que declaran consumir fruta, que arrojan el dato de que el 70% de los participantes en el estudio consumen fruta diariamente, mientras que el 20% la consume más de 3 veces por semana y el 10% la come menos de 3 veces por semana.
Naranjas, plátanos, manzanas y mandarinas, los reyes de la cesta de la compra
Las frutas más consumidas entre los españoles son, a día de hoy, naranjas, plátanos, manzanas y mandarinas, que representan más del 50% del volumen total de frutas frescas consumidas en los hogares.
En verano, el melón y la sandía ganan protagonismo, con un 20% del mercado durante los meses estivales, y el plátano es la fruta que se mantiene más estable a lo largo del año.
En cuanto al formato de la fruta, los participantes en el Barómetro declaran, en su amplia mayoría (92%) que prefieren la fruta a granel, mientras que un 6% opta por la fruta envasada (ya sea en mallas o en cajitas) y solo un 2% elige la fruta cortada y preparada.
El sabor, el principal indicador para que una fruta sea percibida como buena
al ser preguntados sobre las características que definen lo que se considera una buena fruta, el 45% de los participantes destacan el sabor como el principal indicador, seguido de la frescura (18%), el punto de madurez (14%), el buen color (13%), la apariencia (12%) y si es de temporada (11%).
Teniendo en cuenta que los consumidores no pueden probar la fruta en el punto de venta, la percepción visual juega un papel clave en la compra. El consumidor asocia sabor a aspectos visuales a la hora de comprar.
En el otro extremo, los españoles consideran que una mala fruta es, en primer lugar, la que está demasiado madura o caducada (para un 33% de los encuestados), la que es insípida (33%), la que tiene mal aspecto o apariencia (18%) y la que está dura o verde (12%).
La calidad, la razón principal por la que se compra fruta de marca
Las marcas de fruta se posicionan como garantía de calidad y, de hecho, el comportamiento de los consumidores cambia drásticamente cuando optan por productos que llevan marca. Asimismo, también es importante destacar que los motivos por los que se compra una marca de fruta varían en función de si el consumidor es comprador habitual de fruta o no.
Si el consumidor no es comprador habitual de fruta, los drivers de compra se centran, en este orden, en la calidad (para el 53% de los participantes), relación calidad-precio (52%) y en que el producto sea rico o sabroso (49%).
En el otro lado, en el de los compradores habituales de fruta, cambian ligeramente las razones por las cuales se adquiere fruta de marca: la calidad se mantiene en el podio (40%), pero en segundo lugar se encuentra el aspecto visual (37%) y, en el tercer puesto, se encuentra el origen de la fruta (32%).
En cuanto a ofertas o promociones, una conclusión interesante del Barómetro apunta a que las ofertas o promociones no son un factor clave que determine la compra en el caso de consumidores que son fieles a una marca. Un 40% de estos consumidores asegura que, a pesar de promociones u ofertas, prefieren seguir consumiendo la fruta de marca que normalmente compran.
Las comidas principales acaparan gran parte de las ocasiones de consumo
El desayuno es un momento clave para el consumo de fruta, representando el 28% del total de ocasiones de consumo de fruta a lo largo del día. Durante el desayuno, las frutas más comunes son las naranjas (especialmente en forma de zumo), el kiwi y las fresas, ya que se perciben como fuentes de energía para empezar el día.
A lo largo del día, se encuentran momentos intermedios, como la media mañana y la media tarde, que representan un 5,6% del total de ocasiones de consumo de fruta. En estos momentos, la fruta se consume como un «snack saludable» y destacan la manzana y el plátano, que no requieren pelarse ni manipularse mucho. Es frecuente en el trabajo o en casa.
En las comidas y cenas, que juntas representan más del 50% del consumo total (25,1% en la comida y 26,1% en la cena), la fruta es más habitual como postre. Compite con otros alimentos como el yogur o postres dulces, aunque es cada vez más común que se integre en las ensaladas u otros platos. Aquí se destacan frutas como la piña, el melón o la sandía.
Canales de compra: diferentes motivaciones para elegir gran distribución o frutería
A nivel general, los datos apuntan a que la presión sobre el precio y la accesibilidad está empujando a los consumidores a cambiar sus hábitos de compra, favoreciendo a los supermercados y tiendas discount como canales habituales de compra. Estos están capturando paulatinamente parte del mercado que tradicionalmente pertenecía a las fruterías especializadas. Así, según datos de Kantar Worldpanel sobre la cuota de volumen de fruta por canal, se observa que el canal supermercados pasa de acaparar el 37,7% del mercado en 2023 al 40,4% en 2024. Y lo hace prácticamente en detrimento del canal fruterías, que pasa del 37,4% en 2023 al 34,7% en 2024.
No obstante, este dato es llamativamente diferente si nos centramos en usuarios que habitualmente consumen marcas a la hora de comprar fruta, pues en este caso el porcentaje de compra en el canal fruterías sube de forma llamativa (hasta un 65%) y prácticamente se iguala al porcentaje de compra en gran distribución (66%).
La cercanía, la confianza, la variedad y la recomendación del profesional son las cualidades que más se valoran entre los consumidores que habitualmente eligen la frutería como canal de compra.
En cuanto a las grandes superficies y supermercados, se prefieren por ser más prácticos, de cara a hacer una compra grande, disponen de un horario más amplio y el precio es más asequible.
Si nos centramos en la compra a través de Internet, aunque el canal online va ganando adeptos en el proceso de compra, sólo un 18% de los participantes asegura que ha comprado fruta online alguna vez. Este porcentaje sube hasta un 27% en franjas más jóvenes de edad, que están mostrando un mayor interés en adquirir fruta a través de plataformas de e-commerce, motivados por la conveniencia, la personalización y la posibilidad de comparar precios.
En cuanto a este I Barómetro de Hábitos de Compra y Consumo de Fruta en España, Antonio Alarcón, CEO de Bollo Natural Fruit señala que “hemos querido “tomarle el pulso” al mercado y, sobre todo, entender cuáles son las motivaciones y las preferencias del consumidor respecto a los hábitos de consumo de fruta”. Y continúa: “como empresa líder en nuestro sector, creemos que darle voz al consumidor es fundamental para hacer mejor nuestro trabajo y para entender cómo los cambios en el estilo de vida influyen en la manera en que la sociedad se relaciona con la alimentación, en este caso concreto con la fruta, y con la adopción de hábitos saludables”.
La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA
Descubre nuestro último número
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.