Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

El 95 % de los españoles apoya medidas para adaptarse al cambio climático

Los españoles encuestados en agosto de 2024 consideran que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el país, según la Encuesta Anual sobre el Clima encargada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

COMPARTE

El 95 % de los españoles—una de las cinco cifras más elevadas de los Estados miembros de la UE— apoya la adopción de medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático, y la mayoría de ellos cree que invertir ahora en adaptación también evitará mayores costes en el futuro. La publicación forma parte de las actividades anuales del BEI para la COP, y la encuesta se realizó antes de las recientes inundaciones en España.

Principales resultados

  • El 95 % de los encuestados españoles afirma que es importante que su país se adapte al cambio climático, mientras que el 66 % declara que es una prioridad.
  • El 88 % está de acuerdo en que es necesario un gasto inmediato en adaptación al cambio climático para evitar costes aún mayores en el futuro.

 

A medida que las catástrofes naturales aumentan en frecuencia y gravedad, el coste económico del cambio climático sigue creciendo drásticamente. Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente[1], Europa es actualmente el continente que está experimentando un proceso de calentamiento más rápido, y se prevé que los fenómenos meteorológicos extremos aumenten conforme suba la temperatura global. Este mayor número de fenómenos meteorológicos extremos plantea una amenaza significativa para las infraestructuras y la estabilidad del abastecimiento mundial de agua y alimentos, lo que subraya la urgente necesidad de estrategias globales de adaptación al cambio climático.

“Como han demostrado las trágicas inundaciones en España, el impacto del cambio climático a través de fenómenos meteorológicos extremos es una terrible realidad. Resulta apremiante invertir en resiliencia y adaptación, así como en mitigación de los efectos del cambio climático. Una transición ordenada es también la opción más rentable desde el punto de vista económico. Cada euro invertido en prevención y resiliencia ahorra entre cinco y siete euros de gasto en reparar los daños”, ha declarado, Nadia Calviño, presidenta del BEI.

El BEI ha publicado hoy su séptima Encuesta Anual sobre el Clima, en la que se recogen las opiniones de más de 24 000 encuestados de toda la Unión Europea y Estados Unidos acerca del cambio climático. En España, 1 004 personas participaron en la encuesta, realizada en agosto de 2024.

Una prioridad nacional

Los encuestados españoles consideran que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el país.

  • El 95 % (muy cerca de la media de la UE que se sitúa en el 94 %) reconoce la necesidad de adaptarse al cambio climático. Dos tercios (66 %, 16 puntos por encima de la media de la UE del 50 %) consideran que la adaptación al cambio climático es una prioridad en España en los próximos años, y el 29 % piensa que es importante.

La adaptación al cambio climático también se considera una importante inversión a largo plazo:

  • El 89 % (frente a la media de la UE del 86 %) afirma que invertir en adaptación al cambio climático puede ayudar a crear empleo e impulsar la economía local.
  • El 88 % (frente a la media de la UE del 85 %) cree que la adaptación al cambio climático exige invertir ahora para evitar mayores costes en el futuro.

Impacto del cambio climático y modificación del estilo de vida

Los españoles, encuestados en agosto de 2024, afirman que su experiencia personal con fenómenos meteorológicos extremos acrecienta su sensación de urgencia por actuar:

  • El 89 % (9 puntos por encima de la media de la UE) ha sufrido al menos un fenómeno meteorológico extremo (calor extremo, olas de calor, sequías, incendios forestales o inundaciones) en los últimos cinco años.

Las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos son tangibles y diversas:

  • El 66 % de los encuestados españoles mencionó haber sufrido al menos una consecuencia directa a causa de fenómenos meteorológicos extremos. El 27 % padeció problemas de salud, el 20 % asistió a la destrucción de bosques o espacios naturales cerca de sus casas, el 18 % sufrió problemas de agua potable y el 17 % tuvo que hacer frente a interrupciones del transporte.

En este contexto, los españoles son conscientes de la necesidad de adaptarse:

  • El 78 % de los españoles (frente a la media de la UE del 72 %) reconoce que tendrá que adaptar su estilo de vida a causa del cambio climático.
  • El 40 % (frente a la media de la UE del 35 %) cree que tendrá que trasladarse a un lugar menos vulnerable al clima (a nivel local o en el extranjero) para evitar inundaciones, incendios forestales u otros fenómenos meteorológicos extremos.
  • El 35 % (7 puntos por encima de la media de la UE) afirma que tendrá que trasladarse a una región o país más frío.

Contribuidores y beneficiarios

En cuanto a la pregunta de quién debe pagar por la adaptación al cambio climático:

  • El 40 % cree que todos deben pagar por igual.
  • Un tercio (33 %) considera que los costes deberían correr a cargo de las empresas y sectores que más contribuyen al cambio climático.
  • El 12 % opina que las personas más ricas deberían sufragar los costes mediante impuestos más elevados.

En cuanto a quién debe beneficiarse primero de la ayuda para adaptarse:

  • El 38 % (similar a la media de la UE) cree que todos deben beneficiarse por igual.
  • El 30 % considera que hay que dar prioridad a las personas mayores.
  • El 23 % opina que las personas que viven en zonas de alto riesgo deberían ser las primeras en beneficiarse.

La preocupación sobre quién debe beneficiarse de las ayudas a la adaptación va más allá de las prioridades nacionales. El 65 % de los españoles encuestados (8 puntos por encima de la media de la UE del 57 %) reconoce la necesidad de apoyar los esfuerzos de adaptación a nivel global y considera que su país debería hacer más para ayudar a las naciones en desarrollo más vulnerables a adaptarse a los crecientes efectos del cambio climático.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.