Hoy hablamos de:
22 Dic 2024 | Actualizado 11:30

Revista del Sector Hortofrutícola

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Día Mundial de la Alimentación, casi el 40% de los menores españoles de 7 a 9 años presentan sobrepeso

Las principales fuentes de ingesta de azúcares comienzan en el desayuno: galletas, cacao en polvo o yogures azucarados.

COMPARTE

Este 16 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación 2024, una iniciativa de la FAO creada para concienciar sobre el problema del hambre y promover la seguridad alimentaria. Bajo el lema “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, se pone el foco en la importancia de que todas las personas, sin excepción, tengan acceso a una alimentación adecuada y nutritiva. Este año, la FAO resalta que casi 2800 millones de personas en todo el mundo no pueden permitirse una dieta saludable, lo que agrava los problemas de malnutrición, hambre y enfermedades relacionadas con la alimentación.

En la celebración el Día Mundial de la Alimentación, la Fundación España Salud (FES) reitera la importancia de inculcar desde la infancia buenos hábitos de alimentación, teniendo en cuenta la composición nutricional de los alimentos y bebidas y su frecuencia de consumo.

En España, el 39% de las niñas y el 38% de los niños de siete a nueve años presentan sobrepeso y obesidad. Junto con Grecia e Italia, España registra las cifras más altas de toda Europa, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la obesidad tiene un origen multifactorial, que responde a causas como la actividad física, el descanso, el estrés, ciertas afecciones médicas o la genética, entre otras, no debemos obviar que la alimentación es el factor principal causante del sobrepeso.

El ámbito nutricional es uno de los grandes frentes de batalla, pero ¿cómo es realmente la dieta de nuestros niños? Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada con niños de entre nueve y doce años en nuestro país, publicado en 2023 en la revista Nutrient, los menores consumen a diario más del doble de azúcares añadidos de lo recomendado por la OMS. Las principales fuentes incluyen galletas (13,3%), cacao en polvo (11,1%), yogures azucarados (9,9%) y postres lácteos (8,6%). A la cola de este ranking aparecen otros productos de consumo más ocasional como el chocolate o los refrescos, que ocupan la última posición.

La nueva edición del Estudio de Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España (ALADINO 2023) que elabora la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) también señala que menos de la mitad de los escolares consume fruta a diario y solo el 23,8 % consume verdura todos los días. En su edición de 2019 este estudio ya desvelaba la frecuencia de consumo de multitud de alimentos y, si nos centramos en los productos con azúcar, las conclusiones son similares a los del anterior estudio: más del 25% de los niños españoles consumía galletas, pasteles y bollos a diario o prácticamente a diario; un 17% cereales de desayuno; cerca del 10% batidos y zumos o néctares de frutas con azúcar. Por debajo se situaban los caramelos, golosinas o chocolate con un 6% de niños que los consumía a diario o casi a diario. Y, de nuevo, con un consumo mucho menos frecuente en la infancia las bebidas refrescantes con azúcar (por debajo del 4%).

El análisis de todos estos datos en su conjunto nos lleva a la reflexión de que cuando hablamos de cuidar la alimentación en la infancia se está obviando un factor determinante, la frecuencia de consumo. Hay alimentos y bebidas que los niños están consumiendo a diario en desayunos y meriendas sin que las familias sean conscientes del impacto que tienen en la dieta y la salud de sus hijos.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO
Este 30 de junio ha sido un día importante en la lucha de los agricultores y ganaderos españoles por los precios justos. Desde ahora es obligatorio que todas las operaciones de compraventa de alimentos entre los productores y los llamados “primeros compradores” se inscriban en el Registro de Contratos Alimentarios, que gestiona la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Por segundo año consecutivo, el sector de la patata andaluza ha querido festejar el inicio de la campaña de patata nueva en uno de los municipios que concentra la mayor producción de este tubérculo en la comunidad, San José de la Rinconada, en Sevilla, con la II Feria de la Patata.
Marruecos ha superado a España y Países Bajos como proveedor principal de tomate con destino a Reino Unido. La clave de la supervivencia del sector español no pasa por producir más, sino por hacerlo mejor para garantizar la rentabilidad y fidelizar al cliente. Los productores abogan por aprovechar la proximidad y fiabilidad española firmando acuerdos entre obtentores vegetales, empresas de comercialización y retailers para vender productos en exclusiva y acabar con la segmentación del mercado.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.