Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Desciende el consumo de la dieta mediterránea en los últimos 20 años

Las mayores bajadas corresponden al pan fresco (-29,6%), el vino (-27,6%), el pescado y el marisco (-26,6%), los cereales (-20,2%) y el aceite de oliva (-20%). Les siguen las caídas del 19,1% en legumbres, 17% en carnes rojas, 14,3% en frutas frescas, 11,5% en hortalizas frescas y 8,6% en arroz.

COMPARTE

El consumo per cápita en el hogar ha descendido en los principales productos de la dieta mediterránea entre 2000 y 2023, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación incluidos en la Estrategia Nacional de Alimentación.

Entre los cereales, las preocupaciones por la salud y la tendencia hacia dietas bajas en carbohidratos han reducido el consumo de harinas blancas, en contraste con la mayor popularidad de los cereales integrales, algo que se observa igualmente en el pan.

El auge de carbohidratos alternativos también ha influido en el menor consumo de arroz, aunque ha crecido el interés por los productos integrales y ecológicos.

Pese a los descensos, ha crecido la preferencia por las frutas exóticas y ecológicas, y las hortalizas congeladas y de conveniencia; y en los pescados han perdido terreno los frescos frente a congelados y platos preparados.

Las preocupaciones ambientales y de salud han influido tanto en el menor consumo de carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero) como en el incremento de las blancas (pollo, pavo, conejo).

TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS

En general, la presidenta de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Rosaura Leis, ha relacionado ese menor consumo de alimentos característicos de las dietas atlántica y mediterránea con la pérdida de adherencia a esos patrones alimentarios.

A su juicio, intervienen factores como la conveniencia, el menor tiempo dedicado a la cocina, el coste de los productos y las nuevas modas alimentarias transmitidas por las redes.

Además, los alimentos frescos, de temporada y mínimamente procesados han sido sustituidos por otros procesados, ricos en grasa saturada y trans, con azúcares añadidos, que suponen un «importante riesgo nutricional y metabólico para la población», subraya Leis.

Frente a las malas dietas, relacionadas con la obesidad y sus patologías asociadas, esta experta ha llamado a promover patrones saludables sostenibles y a hacer asequibles los alimentos tradicionales a la población, incluidos los más vulnerables; dar una adecuada información y formación nutricional; y promocionar una tradición gastronómica y cultural que debe mantenerse.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.