Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

CGC culmina con éxito la apertura a las naranjas españolas a India

El trabajo del Ministerio de Agricultura, la ayuda del Gobierno valenciano, la colaboración de la Oficina de Nueva Delhi y el esfuerzo de las 10 empresas asociadas al CGC que hace casi 4 años asumieron un envío piloto obligatorio, han sido claves para cerrar el nuevo protocolo y para liberar este prometedor pero muy complicado destino

Pie de foto: Imagen de envío-piloto realizado en 2021, de izqda a dcha: Juan Carlos Motilla (Juan Motilla), Inmaculada Sanfeliu (pta. del CGC); Ester Giner (Vicente Giner); David Torres (entonces dir. gral. de Desarrollo Rural de la Conselleria de Agricultura); Marcos Gual (Bagu) y Jorge García (García Ballester).

COMPARTE

India es la tercera mayor potencia citrícola -con 16 millones de toneladas (t.), casi el triple que España- pero su producción abastece casi exclusivamente a su mercado doméstico. Con 1.441 millones de habitantes sus importaciones crecen con rapidez: en 2009 no llegaban a 10.000 t., hoy son más de 154.000

The Gazette of India publicó hace unos días la modificación de la PQ Order, previa notificación a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que permitirá a la citricultura española hacer viable técnicamente los envíos de naranjas (Citrus sinensis) a ese mercado. En virtud de este nuevo protocolo de exportación, todos los operadores de nuestro país podrán realizar a partir de ahora el obligado tratamiento de frío en tránsito, durante el trayecto hacia los puertos indios y no como hasta el momento en pre-embarque, antes de la partida. La respuesta de las autoridades indias se produce casi cuatro años después de que el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) organizase una prueba piloto con el envío a tal destino de 243 t. de naranjas Valencia. La fruta, expedida con el protocolo que ahora ha sido confirmado para España, llegó en buena condición y el cold treatment aplicado durante el viaje demostró ser efectivo contra la Ceratitis capitata (‘Mosca del mediterráneo’). Así lo consideraron, de hecho, los controles y analíticas realizadas por los inspectores hindús. “Abrir mercados terceros fuera de la UE es una labor complicada que requiere del especial compromiso del Gobierno. Ahora el reto será hacerse hueco en un destino tan prometedor pero tan lejano y complicado como India, el país más poblado”, explica la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.

El CGC quiere reiterar su agradecimiento, más allá de por el esfuerzo de los 10 exportadores asociados que participaron en la misión realizada entre mayo y junio de 2021, a todas las entidades que han contribuido en este tiempo a su éxito: al Ministerio de Agricultura –que negoció, antes y después de realizar la prueba, el expediente-, al esfuerzo político y técnico de la Consejería de Agricultura de la Embajada de España en Nueva Delhi, a la Oficina Comercial de España –que gestionó eficientemente ‘sobre el terreno’- y, muy particularmente, a la Consejería de Agricultura valenciana, que contribuyó a cofinanciar la expedición.

La India es -con más de 16 millones de t. en la campaña 2023/24- el tercer mayor productor de cítricos, tras China y Brasil, pero ya es la nación más poblada del planeta, con 1.441 millones de habitantes en 2024. El peso de su demografía provoca que casi la totalidad de su cosecha se comercialice en su mercado y que sólo una pequeña parte se dedique a la exportación, fundamentalmente a otros destinos asiáticos próximos. Son grandes productores, por este orden, de mandarinas, limas y limones y de naranjas. La importación foránea es aún reducida pero el rápido desarrollo económico que viene experimentando y la consolidación de una clase media/alta minoritaria de alto poder adquisitivo han disparado en los últimos tiempos sus compras, casi en exclusiva, de naranjas. Si en 2009 ésta se reducía a 10.000 t. de cítricos, en 2023 superó las 154.000 t.

A título particular, algunos operadores –también miembros del CGC- venían trabajando desde 2015 en el envío de pequeños volúmenes de naranjas. A las lógicas dificultades para posicionarse en un mercado como éste, se sumaba otra complicación técnica relevante: las autoridades indias obligaban a realizar un cold treatment previo al embarque de entre 10 y 12 días, a entre 0 grados centígrados y 1,2. La fruta sufría ese tratamiento antes de partir y después debía aguantar otros 29/30 días en cámaras el viaje. La condición de la naranja se resentía y en términos logísticos resultaba muy caro. En 2024, por tales motivos, ya no se exportó desde España. Tras la publicación de la nueva orden en la Gaceta Oficial de India, los operadores españoles podrán cumplir con el cold treatment pero lo podrán hacer durante la travesía en barco, manteniendo la fruta a 2ºC o por debajo durante 16 días seguidos; o bien a 3ºC o menos durante 20 días continuados. “La India se alinea ahora con los protocolos que aplican las principales potencias citrícolas -como EEUU, China, Australia o Korea- y España podrá empezar a trabajar en uno de los mercados con mayor tradición de consumo y proyección. Todo suma pero nuestro principal mercado con gran diferencia seguirá siendo la UE”, matiza la responsable de la que es la mayor asociación de cítricos en fresco del mundo.

Tratado de Libre Comercio

La apertura técnica del mercado indio a España ha coincidido en el tiempo con el anuncio realizado en visita a Nueva Delhi el pasado viernes por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Tras un encuentro con el primer ministro, Narendra Modi, Von der Leyen confirmó que Bruselas quiere impulsar y cerrar antes de finalizar este año un acuerdo de libre comercio con la que hoy ya es la quinta economía del mundo. La apertura de este mercado a los productos agrarios europeos -sabiendo que el 58% de la población activa india se dedica al sector primario- será complicada pero, de consumarse, algún avance se producirá. Hoy, más allá de las barreras técnicas/fitosanitarias ahora superadas, la exportación de naranjas debe salvar un segundo obstáculo: están gravadas con un arancel del 30%. Con tales tasas es fácil comprender por qué Egipto es, con diferencia y gracias también a su proximidad geográfica, su primer proveedor foráneo.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.