Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

El “dialogo estratégico sobre la agricultura” en Bruselas

Von der Leyen Parlamento Europeo

COMPARTE

El miércoles 13 de septiembre 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, compareció ante el Parlamento Europeo con un importante discurso sobre “El estado de la Unión[1]”. Entre otros muchos temas abordados, reclamó «más diálogo y menos polarización» en el debate entre la protección del medioambiente y el futuro de la agricultura en la Unión Europea, un área donde la tensión política ha aumentado notablemente en los últimos tiempos. Insistió en que «necesitamos más diálogo y menos polarización. Por eso queremos lanzar un diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE. Estoy convencida de que la agricultura y la protección del mundo natural pueden ir de la mano”.

Tres meses más tarde, en la gran misa de fin de año sobre la agricultura europea, organizada por la Comisión Europea, concretamente el 6 de diciembre, la presidenta von der Leyen reiteró su anuncio y añadió que la iniciativa comenzaría en enero de 2024.

Un mes más tarde, ya en el año nuevo, el 9 de enero, el vicepresidente de la Comisión, Maroš Šefčovič visitaba una explotación agrícola flamenca, de la mano del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA). Es actualmente responsable de coordinar los trabajos de la Comisión relativos al Pacto Verde europeo en sustitución del Comisario Timmermans que dimitió para presentarse a las elecciones legislativas en su Estado miembro, los Países Bajos. Aprovechó la ocasión para insistir en que “queremos iniciar debates para reconstruir el consenso sobre la PAC y la agricultura europea«.

El 23 de enero la Presidencia belga del Consejo, que ha tomado el relevo de la Presidencia española, ha previsto un debate entre los Ministros de Agricultura para “preparar este dialogo”. Mientas tanto, la Comisión sigue sin mover, públicamente al menos, ficha ni proponer fecha, aunque la lógica institucional quería que fuera después de la reunión del 23.

Por supuesto que todo lo que sea dialogo tiene que ser bienvenido. La adaptación al, y mitigación del, cambio climático requiere, para ser exitosa, de la adhesión activa de todos los actores sociales, desde los agricultores a los consumidores pasando por los industriales, los comerciantes y los contribuyentes. Tiene que ser inclusiva para no dejar a nadie atrás y asegurar un reparto equilibrado de sus costes y beneficios. Todo esto nos lleva a la necesidad imperiosa del dialogo y la acción coordinada.

Pero las preguntas son legión: ¿Quiénes van a participar en el dialogo? ¿Qué resultados se esperan? ¿Con qué calendario? No olvidemos que la presente Comisión se acaba a finales del presente año y que en junio habrá nuevas elecciones al Parlamento Europeo. En base a sus resultados, que sin duda serán distintos de los actuales, tendremos nuevos equilibrios políticos en el Parlamento y en la Comisión.

Los periodos preelectorales no son propicios a diálogos pausados. El futuro de nuestra alimentación y la alimentación de nuestro futuro; la seguridad del abastecimiento de los consumidores europeos; la contribución desde el ámbito de la alimentación a un mundo más justo y equilibrado; la adaptación al, y mitigación del, cambio climático; el futuro del medio rural y de nuestros pueblos; todos son temas importantes que deberían ser objeto de un nuevo contrato social; son cuestiones de estado a nivel nacional y de ámbito europeo.

Los periodos preelectorales no son propicios a diálogos pausados. Además, las elecciones europeas son demasiadas veces vistas como una segunda ronda de las elecciones nacionales y los temas realmente europeos suelen quedar en un segundo plano.

Nuestro país no es la excepción. ¿Sera una “¿ultima?” oportunidad para Ciudadanos y Podemos? ¿Sera una (¿primera?) oportunidad para Izquierda Española? ¿Será un referéndum sobre la ley de amnistía propuesta por el gobierno actual? ¿Cuántas veces han oído Ustedes hablar de estas elecciones y de Europa en clave europea?

Hay en Europa demasiados miopes preocupados por el corto plazo, por hacer daño cueste lo que cueste al oponente político o al gobierno de turno. Hay demasiada crispación y ruido para que podamos tener un debate pero que ha de ser sereno, un debate y no una guerra de trincheras.

Asumo el riesgo de equivocarme, pero, al margen de posibles pequeños fuegos de artificios para hacer que hacemos, no creo que tengamos nada serio que debatir y discutir hasta después de las elecciones europeas, es decir el segundo semestre 2024. Mientras tanto, un fantasma, el del dialogo estratégico, recorrerá los campos europeos en búsqueda de un cobijo temporal.

[1] https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/discurso-sobre-el-estado-de-la-union-de-2023-pronunciado-por-la-presidenta-von-der-leyen-2023-09-13_es

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.