Las condiciones climatológicas registradas en la fase de cuaje de la fruta han mermado el volumen de cítricos hasta un 20% en algunas zonas productoras (con mayor incidencia en la Comunidad Valenciana y Murcia que en Andalucía) y se prevé que sea más acentuada en la segunda parte del ejercicio, especialmente en naranja. Esto ha dado lugar a la obtención de altas cotizaciones en campo en el inicio de la campaña, de 24 céntimos/kg según la organización agraria La Unió de Castellón.
Sin embargo, estos precios no llegan a satisfacer las expectativas del agricultor, quien no obtiene realmente el valor deseado (27 céntimos/ kg) para una rentabilidad más holgada, debido en parte a una menor demanda derivada de las altas temperaturas en los mercados de destino.
En este sentido, y en opinión de Cirilo Arnandis, presidente de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agroalimentarias de España, esta campaña no va a representar un punto de inflexión que ayude a dar un giro de 180 grados a la situación de falta de rentabilidad del sector, “solo es el paso por una campaña positiva marcada por la climatología”. Es cierto que el nivel de precios se sitúa un 10% por encima del de 2014 y los calibres y calidad están siendo excelentes, pero “no podemos echar las campanas al vuelo”, sostiene Arnandis: “La califico como positiva para la recuperación económica del agricultor, pero no marcará un antes y un después en la realidad citrícola en cuanto al bajo nivel de precios que padece desde hace años”.
Así, la concentración de la oferta representa una de las vías primordiales a seguir para el fortalecimiento del sector frente a la presión de la gran distribución, con ejemplos claros como el de la mayor comercializadora de España, Anecoop, cuyo subdirector general, Francisco Borrás, trabaja para que los cítricos “no sean carne de promoción”.
La reestructuración de la oferta representa otro de los principales caminos para escapar de la falta de rentabilidad, a través de la apuesta por nuevas variedades, tanto en naranja, como en clementina, siendo esta última la gran tendencia, con materiales que se dirigen sobre todo a la segunda parte de la campaña, como nos explica Carlos Carrascosa, gerente de Viveros Sevilla, quien aclara: “Hay mejores variedades o más rentables en lo tardío que en lo temprano, tanto en mandarina (con una apuesta clara por las sin semillas como Tango), como en naranja, lo que no quiere decir que algunas tempranas no sean realmente rentables para el agricultor”, detalla. “En tempranas, Orogrós®, Clemenrubí®, Oronules® junto con la Navelina son las que tienen más aceptación. Y en tardías, Chislett Summer Navel®, Midknight, Delta Seedless, Lane Late, y TANGO®”.
En definitiva, el productor está apostando por los extremos del periodo productivo con objeto de no encontrarse con excedente de fruta cuando más saturado está el mercado, y la innovación está jugando un importante rol en este desarrollo ampliando la ventana comercial. “Pero conseguirlo conlleva 5 ó 6 años antes de que el árbol produzca lo suficiente para cubrir costes, por lo que es un proceso lento”, manifiesta Arnandis.
Y el relevo no solo se está dando de unas variedades a otras, también de una fruta a otra. Porque la situación sostenida de bajos precios de los últimos años ha dado lugar al arranque de plantaciones de naranja que han sido sustituidas por kaki, tanto en Valencia como en Huelva, como apunta Daniel Blanco, director comercial de la entidad Mogalla: “Es una forma de diversificación para garantizar al agricultor una viabilidad”. Pero no es tan significativa como se piensa, ya que en la Comunidad Valenciana sólo ha representado una reducción de un 2% de superficie citrícola del año pasado a este.
Exportación
La disminución en la producción de esta campaña también ha provocado que la exportación de cítricos, que representa más del 80% del volumen, vuelva a poner el foco en los mercados tradicionales europeos por la falta de oferta, dejando en stand by el crecimiento que se estaba dando hacia Asia y Emiratos Árabes. Mercados que en los últimos 5 años, como revela FEPEX, están incrementando progresivamente su demanda por el cítrico español, del que valoran especialmente su calidad. Una baza por la que seguir apostando, la calidad, para poder competir con países terceros como Marruecos, Sudáfrica, Turquía y Egipto.
Con el objetivo de no saturar el mercado dirigiendo todas estas producciones a los mismos destinos, el sector trabaja por llegar más lejos, como hemos comentado, por lo que una de las demandas ahora es establecer políticas europeas que reduzcan el número de protocolos a cumplir en la exportación a determinados países, como sostiene Francisco Borrás.
Limón y pomelo
Si hay un sector que sí tiene claro estar atravesando un periodo dorado, es el del limón, cuyos niveles de cotización se han disparado en esta campaña logrando una alta rentabilidad para el productor, y sus volúmenes de exportación aumentan cada año.
La reducción de su producción, de un 23% (de 1.100.000 en 14/15 a 833.000 Tn 15/16), según datos de AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo), unido a la finalización, sin stock y anticipada, de la campaña del hemisferio Sur, han influido positivamente en el desarrollo de la española en el ámbito comercial. Tanto es así, que “en el inicio de la cosecha los productores percibían en campo 0,90 €/Kg y a finales de diciembre aún se mantenían por encima de los 60 céntimos (el precio de coste oscila entre los 15 y 20 céntimos)”, nos señala el director de AILIMPO, José Antonio García.
En relación al pomelo, se prevé una reducción del 12%, pasando de 81.900 tn el año pasado a unas 72.000 Tn, de las que se exporta casi el 90%. Como tercer proveedor europeo, España está registrando precios estables con una tónica habitual durante esta campaña (20-24 céntimos/kg). Se trabaja para llegar a mercados lejanos, con experiencia en envíos a China que se espera poder ir aumentando, pero también se registra un incremento de la demanda a nivel nacional, aproximadamente de un 20% (como sostienen desde la empresa Tana).
Toda esta situación favorable en el sector citrícola esperemos que no sea realmente circunstancial, para que sus agricultores puedan mantener dignamente nuestra posición de liderazgo en producción europea y en exportación a nivel mundial. Y para ello el sector debe seguir trabajando en calidad y profesionalidad.
ALICIA LOZANO