Escribe para buscar

“Los agricultores vuelven a plantar cítricos”. VIVEROS SEVILLA

Tras diez años reduciendo su superficie de cultivo, el COVID-19 y otras circunstancias favorecen la rentabilidad de los cítricos, empujando a poner nuevas plantaciones.

Comparte
Viveros Sevilla

Entrevista a Carlos Carrascosa Ferrandis, gerente de Viveros Sevilla.

La situación del cítrico ha cambiado a consecuencia del COVID-19, ya que ha supuesto un impulso en las ventas, ¿cómo cree que va a favorecer al sector?
Personalmente, creo que han concurrido varias circunstancias que han hecho posible esta situación. Una de ellas es la exportación. Hay un trabajo de muchas empresas que llevan décadas de internacionalización, que están bien posicionadas y con un buen servicio. Empresas con prestigio, capacidad de respuesta inmediata, y sin mermar en calidad.

Por otro lado, el confinamiento ha ayudado a este incremento de ventas al obligar a las familias a consumir más productos de primera necesidad, siendo los cítricos económicos, de gran valor nutricional, y con mejor conservación que otras frutas.

¿Cómo va a favorecer al sector? Pues en más ventas, mayor rentabilidad de las producciones e incremento de la superficie de cultivo. Durante la última década, la Comunidad Valenciana ha estado reduciendo ligeramente las plantaciones citrícolas a favor de cultivos como el caqui o el granado, mientras crecía en el resto de regiones. Hoy muchas de estas plantaciones han vuelto al cítrico, viendo su demanda y rentabilidad. Y lo hacen muy atentos a las nuevas demandas del mercado, siempre con una renovación varietal constante.

Para esta campaña, ¿qué previsiones manejan?
La campaña ha arrancado bien, pero es temprano y queda mucho recorrido. Hemos empezado recientemente con la recolección de Navelina y ya se está recolectando Clemenules en Castellón, cuando aún había presencia en supermercados españoles de naranjas variedad Cambria de Sudáfrica. Hoy (hablamos con Carlos Carrascosa el 05 de noviembre) las zonas de la Ribera Alta y Baixa de la Comunidad Valenciana han sufrido fuertes lluvias torrenciales dañando seriamente la producción. Esto es en España, pero en el mercado no estamos solos, Marruecos ha incrementado su producción y este año tiene una cosecha muy importante que querrá colocar en los mismos destinos que nosotros, junto con Turquía y Egipto, teniendo todos ellos menores costes de producción.

La creación de la Organización Mundial de Cítricos (OMC) es polémica. ¿Cuál es su postura al respecto?
Es comprensible esa polémica. El único miembro español adherido en la actualidad es AILIMPO (limón y pomelo), y no lo están ni la naranja ni la mandarina. Y sospecho que es así por la desconfianza y falta de concreción de objetivos específicos, prioridades, verdaderas garantías de la defensa de la producción nacional frente a la sospecha de que la organización priorizará las importaciones de países terceros frente a la producción española. Meterse en un club donde pueden usar tu nombre para perjudicarte es un mal negocio. Ojalá me equivoque y la defensa de nuestros intereses sea siempre una realidad. Tiempo al tiempo.

Particularmente, me alineo con la postura que viene manteniendo Asaja y otras organizaciones agrarias ante la OMC, que podría ser muy dañina para los citricultores españoles. Primero, porque no se puede llegar a acuerdos con países que actúan de manera desleal y cometen ‘dumping social’ en contra de los intereses de nuestro sector; segundo, porque dichos acuerdos ponen en peligro la rentabilidad de nuestras producciones de cítricos ante la pasividad de la UE y con la complicidad del Gobierno español; y tercero, porque hay países como Sudáfrica, Egipto y Marruecos que son una gran amenaza comercial y fitosanitaria para los productores españoles.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación debería ser más contundente y efectivo, y dedicar todos los recursos posibles para evitar la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena, que de introducirse en Europa ocasionarían pérdidas millonarias a nuestra citricultura.

«La UE hace la vista gorda a la competencia desleal y su inacción perjudica a los productores españoles»

El nivel de plaguicidas no permitidos en cítricos de terceros países hace saltar las alarmas en su entrada a la UE, sin embargo, entran. ¿Cómo cree que se debe afrontar este asunto?
Es incomprensible, pero así es. Particularmente, creo que España ha perdido mucho peso en Europa y hoy los holandeses, con alianzas estratégicas con Sudáfrica, mandan más y hacen lo que quieren. Recientemente, la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana detectó más de una decena de plaguicidas en cítricos importados de Sudáfrica. De ellos, dos no están permitidos, la Carbendazima y el Propiconazol.

Esta evidente y descarada permisividad pone de manifiesto el doble rasero de la normativa europea en materia de calidad agroalimentaria. La UE es responsable de esta situación de desequilibrio al consentir para los productos importados la presencia de fitosanitarios que son prohibidos en nuestra agricultura. Y lo mismo que sucede con sustancias prohibidas, también está consintiendo que omitan la obligación de declarar en la etiqueta del producto fitoquímicos como el Imazalil, que se usa contra el moho en cítricos.

En resumen, la UE hace la vista gorda a la competencia desleal y su inacción perjudica a los productores españoles, que además de enfrentarse a la amenaza de plagas importadas, cumplen con exigencias y estándares de calidad y sostenibilidad superiores a los de sus competidores.

Marruecos continúa aumentando su superficie de cítricos y para esta campaña espera un 29% más de volumen. ¿En qué medida afecta al sector español?
Afecta obviamente de forma negativa. La apertura comercial de la UE vía acuerdos preferenciales y de libre comercio con terceros países competidores en productos citrícolas es aprovechada de forma acelerada por los países del área mediterránea (Marruecos, Turquía y Egipto). Esta situación les es favorable dados los menores costes de producción y la coincidencia en fecha de sus producciones. Países como Reino Unido y Bélgica empiezan a utilizar sus canales comerciales para abastecerse de otros orígenes como Marruecos y Holanda (principal cliente de Marruecos), reduciendo la importación española.

Etiquetas

Te puede interesar

Deja un comentario

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link