Hoy hablamos de:
2 Feb 2025 | Actualizado 11:24

Revista del Sector Hortofrutícola

Justin Chadwick (CEO de GCA): “Los productores sudafricanos unidos por una causa común”

Hablamos con Justin Chadwick, CEO de la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (GCA, sus siglas en inglés), sobre la situación de este mercado, su relación con Europa y la recién creada Organización Mundial de Cítricos.

cítricos

COMPARTE

Sudáfrica es el segundo mayor exportador de cítricos del mundo, tras España y por delante de Turquía. ¿Cómo han logrado aumentar su producción en los últimos 10 años?
Creo que hay varias razones por las que Sudáfrica ha logrado aumentar las exportaciones de cítricos en los últimos 10 años. En primer lugar, la inversión de los productores en investigación y tecnología. A través de un impuesto administrado por la Asociación de Productores de Cítricos (GCA), estos invierten en investigación y desarrollo tecnológico para ayudar a combatir plagas y enfermedades, garantizar una producción óptima de los cultivos y una calidad superior y, además, tienen acceso a las últimas novedades varietales y así garantizar la bioseguridad. Este enfoque en la investigación ha significado que Sudáfrica haya podido cumplir con los requisitos fitosanitarios y de seguridad alimentaria de sus socios comerciales.

En segundo lugar, los productores están unidos por una causa común y esta unidad de la industria es fundamental para los logros del sector. Sudáfrica tiene una amplia distribución geográfica de su producción de cítricos, de este a oeste y de norte a sur; esto significa que este país puede producir y ofrecer una amplia gama de cítricos durante gran parte del año. Además, tenemos un posicionamiento geográfico que nos facilita el acceso a muchos mercados. Luego, Sudáfrica es el principal exportador de cítricos del hemisferio sur al haber conseguido el equilibrio entre una excelente calidad y precios razonables. Por todo ello, sigue siendo el proveedor preferido del hemisferio sur para los mercados del norte.

Europa su mercado más importante, ¿hasta qué punto les ha ayudado el aumento del contingente a alcanzar esta posición?
Recordemos que se firmó un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Sudáfrica para prorrogar la entrada de fruta a un tipo impositivo inferior al ordinario del 15 de octubre al 30 de noviembre durante 10 años. Realmente, esto solo afecta a las naranjas y no ha tenido ningún efecto, puesto que los exportadores sudafricanos han salido del mercado de la UE antes de que se inicie este período. En otras palabras, Sudáfrica no ha exportado naranjas a la UE después del 16 de octubre.

¿Qué opina sobre las críticas que recibe Sudáfrica sobre la falta de sanidad vegetal de sus producciones tras la detección de varios envíos con plagas?
Existen normas muy estrictas sobre la exportación de cítricos en todo el mundo. Los exportadores sudafricanos acatan estas normas y tienen un excelente historial en la gestión de su estado fitosanitario. A pesar de los enormes costes y la falta de justificación técnica para algunas medidas, Sudáfrica continuará invirtiendo en el cumplimiento de estas normas, ya que son el requisito para exportar.

Algunos grupos de productores españoles acusan a Sudáfrica de no aplicar el tratamiento de frío que sí utilizan para otros mercados y que sería necesario para que el producto llegara correctamente a Europa.
Los problemas de plagas y los tratamientos de mitigación difieren de un país a otro. Sudáfrica cumple con los requisitos del país objetivo. Con el tiempo, se desarrollan e investigan nuevos tratamientos de mitigación, lo que significa diferentes requisitos cada vez.

Desde su posición, ¿cómo valora la creación de la Organización Mundial de Cítricos? ¿Cree que ayudará a reorganizar la oferta a nivel global?
Actualmente, hay muchas plantaciones de cítricos en todo el mundo y la oferta está aumentando. Los productores necesitan estimular la demanda para mantener el ritmo de esta oferta. Otros sectores de frutas, como el aguacate, las manzanas y las peras, ya han formado organizaciones globales para promover su sector. Nosotros esperamos que la Organización Mundial de Cítricos desempeñe un papel similar en esta industria. Comunicar y compartir experiencias es un papel muy importante que debe jugar la Organización.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La nutrición vegetal, los organismos vivos y los bioestimulantes son claves para obtener buenos rendimientos, pero…¿cómo llegar a optimizarlas sin dejar residuos de pesticidas en tu cultivo?
La campaña de fresa termina enero con un repunte de los precios en este inicio de campaña, aunque apenas se ha comercializado un 5% del volumen total, supone un hito mejorar los precios de las cuatro últimas campañas.
La situación de plagas en los cultivos de Almería ha empeorado significativamente respecto al año pasado. Según Julián Giner, director técnico de Koppert Almería, los invernaderos de la región enfrentan la proliferación simultánea de tres tipos de trips: ‘Thrips parvispinus’, ‘Frankliniella occidentalis’ y ‘Scirtothrips dorsalis’, lo que ha convertido el control de plagas en un desafío complejo y urgente para el sector agrícola.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.