Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

11 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

Agrobío defiende el aumento de la biodiversidad para lograr un mejor control de las plagas

La aparición de nuevas plagas y de resistencias en las existentes hacen necesario mejorar la biodiversidad en las plantaciones de frutos rojos, algo que Agrobío logra gracias a la combinación de enemigos naturales y alimentos enriquecidos sobre el cultivo.

COMPARTE

Anticiparse a las plagas
El uso de organismos de control biológico en frutos rojos permite mantener a raya a la mayoría de plagas que afectan tanto a fresa como a frambuesa, arándanos y moras. Una vez que los auxiliares están bien instalados, no es necesario aplicar productos fitosanitarios para controlar las plagas más frecuentes, como son mosca blanca, trips, araña roja y pulgón, ya que los resultados que se obtienen con el uso de auxiliares son óptimos, siempre que se utilice la estrategia correcta. En este sentido, es vital anticiparse a las plagas y realizar las sueltas en el momento adecuado y a la dosis recomendada.

La aparición de nuevas especies de trips y la resistencia de algunas plagas a los fitosanitarios autorizados ponen de manifiesto la importancia de aumentar la biodiversidad en las estrategias de control biológico. Por este motivo, desde Agrobío apuestan por la combinación de enemigos naturales y alimentos enriquecidos sobre el cultivo, con setos e islas de vegetación, para favorecer una biodiversidad funcional que mejore el control de las plagas.

Auxiliares y su alimento
Los auxiliares más utilizados son A. swirskii (SWIRScontrol) o T. mondorensis (MONcontrol). Ambos se adaptan muy bien a las condiciones en invernadero y pequeños túneles en esta época del año, y además depredan huevos de mosca blanca, trips y araña roja durante todo el ciclo del cultivo. Con los sobres de suelta se consigue un reparto uniforme en la explotación y, a su vez, protegen a los auxiliares de condiciones ambientales adversas. Estos ácaros se sueltan acompañados de su alimento específico directamente en planta, POWERmite o POWERfood Plus, una nueva formulación enriquecida que Agrobío ha lanzado para fortalecer también a chinches depredadoras como el Orius. Esta estrategia, patentada por la empresa, permite multiplicar y mantener las poblaciones de auxiliares durante todo el ciclo, así como proteger el cultivo desde el inicio, incluso cuando aún no hay flor o en ausencia de plaga.

Acaban de lanzar ORIcontrol COLD, un ‘super Orius’ DE gran eficacia en el control de trips adultos

Nuevas soluciones
Continúan desarrollando estrategias innovadoras que logren el establecimiento temprano de los auxiliares y, en esta línea, han lanzado una nueva cepa de Orius laevigatus, fruto de un proyecto de investigación entre el Departamento de I+D de Agrobío y el equipo de Pablo Bielza, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPTC): ORIcontrol COLD, que está revolucionando el control de trips adulto en esta época del año.

Cuando las temperaturas bajan, el control de esta plaga es más complicado. La recomendación de Agrobío es la suelta de ORIcontrol COLD, que debido a su mayor tamaño depreda el doble de trips y soporta mucho mejor el frío que un Orius estándar. Este ‘super Orius’ se cría en su biofábrica, de modo que los agricultores tienen a su disposición un producto de la máxima calidad en su momento óptimo de fecundidad.

Si, además, se acompaña con la incorporación de plantas reservorio como Lobularia maritima, los resultados serán aún mejores. Esta especie servirá tanto de refugio como de fuente de alimento gracias a su morfología e intensa floración. Además, también actúa como planta trampa, alejando del cultivo a plagas como el trips, que la prefieren por su riqueza en polen.

Asesoramiento
Agrobío dispone de un equipo técnico en frutos rojos, especializado en insectos beneficiosos, polinización con abejorros y protocolos de manejo en cultivos convencionales y producción ecológica, que trabaja a pie de campo.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.