Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

12 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

El Puerto de Almería importa más hortalizas de las que exporta

La mayor parte de las entradas proceden de Marruecos mientras las salidas llevan destino Argelia

COMPARTE

El Puerto sigue sin contar para las comercializadoras almerienses de frutas y hortalizas, que prefieren seguir confiando en el camión y la carretera como aliados de transporte. Desde que la agricultura bajo plástico almerienses adquirió dimensión internacional, a partir de los 70, nunca se ha visto al Muelle como una fórmula competitiva para sacar el género de los invernaderos. Las empresas confían más en la rapidez del camión y sus posibilidades del puerta a puerta que en las travesías hasta los puertos de Rotterdam o de Hamburgo.

Hubo un tiempo, cuando la agricultura almeriense no era intensiva, en el que la uva de mesa y la naranja se sacaba en barriles con serrín y después en platós, vía puerto, en grandes buques frigoríficos. Fue una época de la historia económica almeriense en la que el Puerto era indispensable para realizar las transacciones comerciales de mercancías.
A pesar de los intentos desde la propia institución portuaria y de los distintos operadores del gremio para la instauración de una línea regular marítima específica para productos hortofrutícolas, la idea no ha cuajado.

Tanto  es así que los datos estadísticos de mercancías, proporcionados esta semana por Puertos del Estados, revelan que el hinterland de Almería cerró 2016 con más frutas y verduras importadas que exportadas: concretamente, Almería recibió vía marítima 13.950 toneladas de frutas y hortalizas  y expidió 13.327 con uno movimiento global de 27.277.
La mayor parte de las importaciones llegaron de Marruecos y las exportaciones fueron direccionadas principalmente a Argelia.

Los envíos se realizaron a través de la carga que permiten los ferrys que cubren ida y vuelta los trayectos desde Almería a Melilla, Nador y Ghazaouet (Argelia), al no cuajar el proyecto para un barco semanal tipo Feeder de portacontenedores. A pesar de su vitola de provincia  exportadora de verduras, el puerto de Almería es uno de los más bajos de la red de Puertos del Estado, en cuanto a suministro de frutas y hortalizas.

Los puertos españoles movieron por sus instalaciones cerca de 510 millones de toneladas en 2016, de los cuales 8,5 fueron frutas, hortalizas y legumbres. De esa cantidad, cerca del 60%, 4,9 millones de toneladas, correspondieron al tráfico import-export, cifra que convierte a España en el principal suministrador de este tipo de productos.

El último informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba que España es el primer exportador de frutas y verduras. Igualmente, el Ministerio de Economía español señalaba que el valor de la exportación hortofrutícola española en 2015 ascendió a 11.902 millones de euros, con un volumen 12.789.939 toneladas, con destino, mayoritariamente (93%) a algún país europeo.

En 2016, las mercancías exportadas (de producción nacional) y las que pasaron en tránsito (procedentes de terceros países) por nuestros puertos sumaron 5,3 millones de toneladas.
Fuente: www.lavozdealmeria.es

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.