Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
20 Feb 2025 | Actualizado 10:10

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Cómo validar productos bioestimulantes y agentes de biocontrol de manera eficaz?

ValGenetics está desarrollando Ecoefficacy, una herramienta informática que permitirá valorar la eficacia y modo de acción de productos bioestimulantes y agentes de biocontrol.

COMPARTE

La plataforma Ecoefficacy, que está siendo desarrollada por el equipo científico de ValGenetics, pretende seleccionar y validar de manera intuitiva la eficacia de la capacidad bioestimulante y/o de biocontrol de sustancias y microorganismos u otros agentes de aplicación en la agricultura. Este Proyecto de Investigación PIDI-CV está siendo financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

Ecoefficacy es una plataforma informática para mostrar datos representados por intensidad de colores (heat map o mapa de calor) obtenidos de una batería de analíticas y ensayos químicos, físicos, biológicos, microbiológicos y moleculares. Esta aplicación permitirá comparar entre productos, sustancias o microorganismos de aplicación en la agricultura y visualizar directamente las ventajas agronómicas, viabilidad y modo de acción de su capacidad bioestimulante o como agente de biocontrol.

Ecoefficacy plantea probar productos aplicados en la agricultura en condiciones reales, considerando el suelo, la temperatura, la humedad y el ecosistema. La plataforma ofrece información clave para elegir el mejor producto, sustancia o microorganismo desde las primeras etapas de desarrollo. Además, proporciona datos valiosos a los equipos comerciales sobre las ventajas agronómicas y el modo de acción de sus productos.

«Ecoefficacy permitirá visualizar resultados claros y fiables sobre las ventajas agronómicas, viabilidad y modo de acción de los productos»

La información proporcionada por Ecoefficacy cumple una doble función. Por un lado, actúa como respaldo técnico para facilitar que los organismos reguladores aprueben los productos. Por otro, contribuye a que el sector agrario comprenda de manera más clara cómo estos pueden mejorar tanto la calidad como la rentabilidad de sus cultivos, favoreciendo de esta manera a que se genere un entorno positivo y receptivo de aceptación de los productos biológicos de uso agrícola.

¿Cómo funciona Ecoefficacy?

Ecoefficacy se basa en la investigación de características agronómicas clave en los productos, la estandarización de análisis para evaluar su viabilidad en campo, el desarrollo de bioensayos que caractericen el modo de acción y la creación de una plataforma que proporcione datos claros y fiables sobre ventajas agronómicas y viabilidad.

Este sistema permitirá a ValGenetics ofrecer un servicio innovador tanto a fabricantes como a agricultores. Facilita la toma de decisiones, optimiza prácticas agrícolas y potencia el desarrollo de productos sostenibles y competitivos en el mercado.

Beneficios para agricultores y fabricantes

Ecoefficacy ayudará a demostrar la eficacia de los productos en condiciones reales, ofreciendo a los agricultores información útil para seleccionar el producto adecuado, definir sus métodos de aplicación y determinar la dosificación ideal.

«Ecoefficacy será una herramienta útil para que agricultores y fabricantes optimicen prácticas agrícolas y validen productos bioestimulantes y de biocontrol»

Por su parte, las empresas fabricantes podrán validar con rigor cuál de sus materias o microorganismos presenta una mayor capacidad bioestimulante en una variedad vegetal específica y en un entorno ambiental determinado. Esta validación es fundamental para garantizar el éxito de los productos en el mercado y para cumplir con las regulaciones.

Productos bioestimulantes y de biocontrol: claves para una agricultura más sostenible

Los productos con capacidad bioestimulante y agentes de biocontrol son herramientas clave en la agricultura sostenible. Estas herramientas mejoran la tolerancia de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos, como plagas o sequías, aumentando la productividad de los cultivos y reduciendo la dependencia de productos químicos.

Con Ecoefficacy, ValGenetics refuerza su compromiso con la investigación, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al cuidado de los recursos naturales y fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas cultivados.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Las previsiones iniciales apuntaban a una reducción en la producción ligeramente inferior a la de la pasada campaña, situándose de nuevo por debajo de la media de las últimas cinco campañas. Pero España sigue siendo el primer comercializador de cítricos frescos del mundo, con unas exportaciones anuales cuyo valor medio supera los 3.100 millones de euros.
Aurora Díaz Bermúdez Investigadora Agraria 1. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) 2. Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) (CITA-Universidad de Zaragoza)
Esta aplicación dinámica ofrece un panorama de las plagas y enfermedades del invernadero en tiempo real, permite realizar un análisis a profundidad de éstas y posibilita el contacto directo con los asesores de Biobest.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.