Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

12 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

La mejora vegetal en tu mesa cada día

Desde el nacimiento de la agricultura, hace más de 5.000 millones de años, se trabaja en cómo mejorar la genética de las plantas para obtener variedades mejoradas en productividad y resistencia a las condiciones ambientales adversas.

COMPARTE

Artículo extraído de Diario de Sevilla

La mejora vegetal, también conocida como mejoramiento genético de plantas u obtención vegetal, es un campo de la biología y la agricultura que se enfoca en el desarrollo de nuevas variedades de plantas con características deseables mediante técnicas de selección genética. Aunque esto parece muy lejano, cada día en tu mesa tienes variedades mejoradas, recordemos que la patata era tóxica antes de ser seleccionada y cruzada, el plátano no se podía comer pues estaba lleno de semillas y las espigas de trigo básicamente no daban fruto con el producir harina y en consecuencia el pan.

Pero, además, de esos cambios desarrollados desde el nacimiento de la agricultura hace más de 5.000 millones de años, allá por la Prehistoria. Cada día los mejoradores trabajan en variedades que aporten mejoras, hoy nos vamos a centrar en dos fundamentales para toda la cadena, desde el agricultor al consumidor.

Un aporte fundamental, es el aumento de la productividad agrícola. El aumento de los rendimientos es algo crucial para satisfacer la creciente demanda de alimentos debido al aumento de la población mundial, y esto es algo que nos afecta a todos. Evidentemente el agricultor quiere variedades más productivas, ya que consigue más producto con la misma inversión, y el consumidor sabe que cada vez somos más, por lo que necesita este aumento para que no se produzca falta de alimentos. por ello, desde siempre ha sido un reto en el que los investigadores trabajan cada día, cruzando variedades, desarrollando nuevas semillas cuya productividad sea superior a la generación anterior.

Según el cultivo, nos explican en un estudio elaborado por el Institut Cerdá en el que se han analizado las Aportaciones de la Mejora en nuestro país en los últimos 30 años, el incremento de productividad puede llegar hasta el 60% como es el caso del arándano. Pero, aunque en otros casos quizás el dato no sea tan llamativo, no deja de ser reseñable como sucede en el caso del tomate donde el aumento es de un 31% o el trigo uno cultivo básico en la alimentación humana y animal cuyo incremento es del 12% en el mismo período.

Otro reto al que nos enfrentamos cada día es la tolerancia a condiciones ambientales adversas, y más con los efectos que el tan nombrado cambio climático está teniendo directamente en nuestro país. Años de sequía en los que las precipitaciones han sido mínimas, temperaturas elevadas, veranos largos y muy calurosos; mezclados con nevadas tardías, lluvias durante días o inviernos que se alargan.

Es por ello por lo que uno de los hábitos del desempeño en I+D del sector de la mejora vegetal ha sido y es una meta el conseguir variedades que soporten estos cambios, variedades adaptadas a la reducción del consumo de agua en agricultura para los cultivos en regadío, así como la adaptación a condiciones de estrés hídrico en cultivos en secano.

En resumen, el trabajo de los mejoradores está cada día dando frutos que están en tu mesa, y han tenido, tiene y tendrá un impacto significativo en la agricultura, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el bienestar económico. Las continuas investigaciones, inversiones y avanzas en este campo seguirán siendo cruciales para enfrentar los desafíos agrícolas y alimentarios de nuestro futuro.

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.