Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

12 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

Perspectivas a medio plazo de tomate y fruta de hueso

Tomate
Cultivo de Tomate

COMPARTE

Es ya un clásico. A principios de diciembre la Dirección general de Agricultura de la Comisión Europea (DG AGRI) presenta su visión a medio plazo (2023-2025) de la evolución de los mercados agrarios europeos (enmarcados en su contexto mundial).

Para ello, los servicios de la DG AGRI han trabajado mano con mano con el Centro Común de Investigación y, en particular, el IPTS de Sevilla. Para las frutas y hortalizas, han contado con el apoyo del Consorcio de investigación GMEMOD (Ana Gonzalez-Martinez, Roel Jongeneel, Myrna van Leeuwen, David Verhoog) y el de este Paranoico como experto externo.

Con respecto a las previsiones de los años anteriores, el cambio climático y sus consecuencias (temperaturas más altas y eventos climáticos extremos) aparece en primera línea junto con una recrudecida competencia por recursos naturales clave como el agua y el suelo.

Desde el lado de la demanda, se toma nota de los cambios que se están produciendo. Cada vez más consumidores de la UE siguen una dieta “flexitarista” (30% en 2021) que se caracteriza por una preferencia por los productos alimenticios de origen vegetal, aunque a veces se consuma carne y el pescado. Representa un porcentaje mucho mayor que el de veganos y vegetarianos que representarían juntos “solo” un 7% de los consumidores. Esta evolución se refleja, entre otros, en una disminución de la demanda carne de vacuno y cerdo, de azúcar y de vino. En cambio, el consumo de mientras de productos lácteos se estabilizará y el de ciertas proteínas vegetales, como las legumbres, crecerá. La reciente inflación alimentaria está frenando estas evoluciones, pero no se ha considerado que se vayan a revertir.

Tres frutas y hortalizas

Vista la multitud de productos distintos que conforman nuestro sector, el análisis se concentra únicamente en unas pocas frutas y hortalizas, tres concretamente: las manzanas, los melocotones y nectarinas y los tomates.

En manzanas, se espera que siga la disminución de las plantaciones compensada por un aumento de los rendimientos. Italia y Polonia consolidan su ventaja comparativa, tanto en el mercado comunitario como a la exportación. Turquía consolida su papel de competidor en un mercado cuya demanda se espera ligeramente al alza.

El futuro parece menos optimista en el caso de los melocotones y las nectarinas. La producción sigue bajando, el consumo también y se esperan crecientes dificultades para conseguir la mano de obra temporal necesaria para la recolección. España y Grecia aparecen como los dos estados miembros menos mal parados.

El tomate es otra historia toralmente diferente. La producción de tomate en fresco en Europa debería seguir reduciéndose, en particular en los dos Estados líderes, España y los Países Bajos. En cambio, para industria, Portugal y España deberían seguir creciendo, si las disponibilidades de agua lo permiten.

Las importaciones, en especial de Marruecos y Turquía, deberían seguir creciendo, pero mucho más moderadamente que en el pasado, ya que también están confrontados a los mismos problemas que los europeos, en cuanto a enfermedades y escasez de agua. El factor de cambio esencial es el auge de los tomates cerezas y otros de pequeño tamaño, consumidos fuera del momento clásico de la comida (“snacking”). Ello explica tanto una parte del descenso de la producción europea como del aumento del consumo per capita.

El informe (en inglés)[1], para todos aquellos interesados está disponible en el link incluido en este artículo.

[1] https://agriculture.ec.europa.eu/data-and-analysis/markets/outlook/medium-term_en

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.