Hoy hablamos de:

25 Jun 2025 | Actualizado 12:34

Revista del Sector Hortofrutícola

El paro del transporte ocasiona más de 600 M€ de pérdidas y pone en peligro 100.000 empleos

Agricultores, ganaderos, pescadores y productores no pueden evitar que se echen a perder miles de toneladas de alimentos ya producidos al no poder ser distribuidos a los puntos de venta.

huelga

COMPARTE

El recrudecimiento de las acciones de los convocantes del paro del transporte que, desde el pasado lunes, trata de paralizar el país está teniendo un efecto devastador sobre toda la cadena de suministro de alimentación (sector primario, industria, transporte y distribución), con pérdidas que ya alcanzan los  600 millones de euros,  ponen en peligro más de 100.000 puestos de trabajo y están perjudicando especialmente a sectores igualmente afectados por el actual escenario inflacionista.

El carácter perecedero y la esencialidad de los alimentos que producen y comercializan está causando estragos en los sectores de frescos y en áreas geográficas con gran arraigo sectorial como Andalucía, Galicia o zona norte del país.

Empresas del sector informan de que sólo en Almería las compañías hortofrutícolas están perdiendo en torno a 10.000.000€ al día, en Huelva cifran que cada camión de frambuesa contiene unos 100.000 euros en producto y los de fresa unos 50.000 y son muchos los que no están consiguiendo salir.

Los exportadores se quejan también de que no se les están permitiendo transportar el producto hacia otros mercados.

También los puertos y lonjas están teniendo serias dificultades para poder operar. Sólo en Puerto de Celeiro (Lugo) tiene hoy 140 toneladas de pescado que si no puede sacar se van a echar a perder. Cada barco tiene un valor estimado de 60.000 euros y, aunque pierda la venta, debe hacer frente a los salarios mínimos, cotizaciones, etcétera. Este puerto tiene más de 1.000 trabajadores que si el conflicto se alarga pueden ver amenazados sus puestos de trabajo.

Esta situación está provocando que las empresas de distribución deban asumir unos sobrecostes diarios de en torno a los 130 millones de euros diarios para poder transportar y redistribuir alimentos a los puntos de venta de todo el país y evitar problemas de abastecimiento. 

Por su parte, asociaciones y empresas de todos los sectores de la industria alimentaria continúan reportando incidentes y graves problemas operativos que ya están obligando a parar la actividad de los centros de producción.

Además, alertan de que en las próximas horas comenzarán los problemas de abastecimiento de productos, lo que afectará al suministro a las cadenas distribuidoras, así como al canal HORECA, que ya estaba fuertemente castigado por la pandemia.

Ante la gravedad de la situación, las asociaciones que integran a toda la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo (Cooperativas Agroalimentarias, FIAB, AECOC, ASEDAS, ACES y ANGED) piden al Gobierno la máxima contundencia a la hora de frenar acciones que están causando pérdidas millonarias al conjunto de la cadena, poniendo en peligro la viabilidad de miles de negocios y desestabilizando el contexto económico y social de nuestro país.

El conjunto del sector entiende la complejidad del momento y las afectaciones que éste presenta para el sector del transporte, pero considera que es momento de aunar esfuerzos para reivindicar y agilizar la aprobación de un plan especial de ayudas al sector en línea con los aprobados en países como Francia o Italia.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La campaña de melón y sandía de 2024 dejó un balance positivo para los agricultores murcianos, a pesar de los desafíos como la entrada temprana de producto importado o los efectos de las lluvias. Los precios alcanzados permitieron cubrir los costes de producción y garantizar una rentabilidad para los productores, consolidando así un periodo de estabilidad y recuperación tras los vaivenes del año anterior.
Esta decisión estratégica refuerza el compromiso de Agroponiente con una entidad que, en los últimos 15 años, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del sector hortofrutícola, impulsando la innovación y sirviendo de punto de encuentro para numerosas empresas de la industria auxiliar vinculadas al ecosistema agrícola almeriense.
La Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de la Rábida (Fresón de Palos) cuenta con un nuevo Consejo Rector, elegido en asamblea general extraordinaria de socios. Al frente del mismo se sitúa Rafael Garrido Domínguez, quien asume la presidencia en sustitución de Emilio José Vázquez Vázquez, tras un ciclo de ocho años marcados por su plena dedicación y compromiso con la cooperativa.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.