Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
22 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

El decreto de envases abocará al cierre a 2.400 compañías de la industria alimentaria

Así lo afirmaron ayer desde Fiab durante la presentación de la primera 'Memoria de sostenibilidad', que da cuenta del compromiso de la industria alimentaria con el desarrollo sostenible.

industria alimentaria

COMPARTE

El director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), Mauricio García de Quevedo, ha estimado que medidas legislativas como el real decreto de envases abocarían al cierre de 2.400 compañías, más del 7% del total de la industria, principalmente pymes y empresas ubicadas en el medio rural, según recoge Food Retail.

Por ello, García de Quevedo ha vuelto a tender la mano al Ejecutivo para «avanzar coordinados en la búsqueda de modelos cada vez más eficientes y sostenibles, pero siempre sin perjudicar la competitividad de las empresas».

El director general de la Federación ha señalado que la actual redacción de dichas medidas legislativas obligaría a inversiones «inesperadas e inasumibles» por la industria, que se elevarían a 6.270 millones de euros para adaptarse a los nuevos objetivos de reutilización y hacer frente a la reducción del 50% de botellas de bebidas de plástico de un solo uso a 2030.

Esto, unido al incremento del coste de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), de 490 millones de euros, y al impuesto al plástico, de 300 millones de euros, representaría para el sector un impacto de más de 7.000 millones de euros.

Así lo ha puesto de manifiesto en la presentación de la primera Memoria de Sostenibilidad para dar cuenta del compromiso que mantiene la industria de alimentación y bebidas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad del sector con el entorno en el que actúa.

La presentación de la memoria ha estado a cargo del director general de Industria Alimentaria del Ministerio, José Miguel Herrero, y el director general de Fiab, quienes han puesto en valor la importancia estratégica del avance hacia una industria cada vez más sostenible y los esfuerzos que se realizan desde el sector en favor de la consecución de modelos de trabajo cada vez más eficientes y respetuosos con el entorno.

García de Quevedo ha asegurado que los fabricantes de alimentos «dan respuesta a las necesidades de una sociedad cada vez más consciente y comprometida con la sostenibilidad, a través de distintas iniciativas que abordan el desarrollo sostenible desde un enfoque holístico, teniendo en cuenta todas sus vertientes: económica, social y medioambiental».

Lucha contra el cambio climático
Según recuerda Fiab, la industria de alimentación y bebidas avanza constantemente y desde hace años hacia modelos de producción respetuosos, protegiendo los ecosistemas y recursos de los que depende para poder realizar su actividad a largo plazo.

De hecho, en un contexto marcado por el reto de una población creciente y el impacto del cambio climático, los elaboradores de alimentos trabajan para garantizar el acceso a alimentos y bebidas suficientes, manteniendo los altos niveles de seguridad y calidad alcanzados.

Con todo ello, el sector se ha convertido, a través de su actividad, en un agente decisivo en la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente, ya que contribuye con medidas de eficiencia a reducir, entre otros, el desperdicio alimentario, el uso de recursos hídricos o las emisiones derivadas de su actividad.

Así, desde el año 2014, la industria de alimentación y bebidas ha reducido el 8,2% sus emisiones y ha mejorado su eficiencia energética el 13,4%, además de haber reducido hasta el 20% el consumo hídrico, lo que equivale a un ahorro de 14 millones de m3 de agua. Asimismo, ya en 2019 el 9,2% del total de la energía consumida en el sector procedía de fuentes renovables.

Modelo de economía circular
Los elaboradores de alimentos y bebidas españoles, además, apuestan por la circularidad y enfocan gran parte de sus estrategias en avanzar hacia un modelo de economía circular.

Por ejemplo, desde el año 2014 se ha reducido la generación de residuos el 10,3%, lo que equivale a un ahorro de más de 721.000 toneladas de residuos.

Por otro lado, tres de cada cuatro empresas aprovechan los subproductos que se generan en sus procesos productivos y cuatro de cada cinco cuentan con acuerdos para la donación de excedentes alimentarios.

Entre los principales retos y objetivos del sector, está el de integrar estas metas de sostenibilidad en el centro de las estrategias de desarrollo y crecimiento. Desde hace años son muchas las empresas elaboradoras de alimentos y bebidas que los incorporan en sus procesos de tomas de decisiones. De hecho, es el quinto sector con mayor número de empresas comprometidas con los ODS, con un porcentaje del 89%.

Aportación económica y fiscal
Desde el punto de vista económico, la industria de alimentación y bebidas, como primer sector industrial del país, es un agente «decisivo» en la aportación económica y fiscal del país.

Además, el sector es responsable de la creación de empleo estable y seguirá apostando por la paridad laboral, de manera que esté presente en todos los niveles, y para que no haya disparidades en la remuneración de sus empleados causadas por cuestiones de género o etnia.

A nivel social, entre otros objetivos, el sector apuesta por la promoción de estilos de vida saludables, basados en la combinación de una dieta variada y equilibrada y en la actividad física.

Por otro lado, destaca su compromiso con la España Despoblada y su objetivo será mantener su actividad en estos núcleos a pesar de las tendencias demográficas y asegurar la prosperidad de estas regiones.

En lo referente al aspecto medioambiental, seguirá promoviendo modelos eficientes de trabajo para lograr la neutralidad climática en 2050, seguir avanzando en los objetivos de reducción del desperdicio alimentario, proteger los ecosistemas en los que opera la industria y proteger la biodiversidad al tiempo que continuar haciendo una gestión sostenible del agua y fomentar la circularidad, entre otros avances.

 

Fuente: Food Retail

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.