El lio de nuestras exportaciones e importaciones
Regularmente, estamos bombardeados de noticias sobre la evolución de nuestro comercio exterior de frutas y hortalizas: importaciones, exportaciones, expediciones al resto de la Unión europea, en valor, en volumen, por país de destino o de origen, por trimestre, semestre, por Comunidades Autónomas…
Comparte
Récord histórico en las exportaciones hortícolas andaluzas con una subida del 4% interanual
Mucho ruido y pocas nueces. Por supuesto que los datos de coyuntura son importantes. En cualquier cuadro de mando que se precie, están incorporados en lugar relevante. Pero mas importante aún es el análisis de coyuntura, que historia nos están contando estos datos y esto lo hecho cruelmente en falta.
Hemos atravesado un periodo de sequía y accidentes climáticos que ha mermado, como regla general, la producción española de muchas frutas y hortalizas. Como son productos con fuerte elasticidad, en un momento en que muchos de nuestros principales competidores también han tenido problemas climáticos (como Marruecos) o de costes de producción (como los Países Bajos), el recorte de la producción ha generado un aumento de los precios pagados al agricultor.
Las consecuencias de estos hechos son varias. La menor producción española se ha compensado con mayores importaciones (una parte de las cuales se han reexportado para cumplir los compromisos de suministros asumidos con los clientes). Esto no quiere decir que España está perdiendo competitividad (lo que quizás sea cierto) sino que teníamos menos producto nacional disponible.
Desde Marruecos, me llega la siguiente noticia:
“¿Inspirarte en el modelo español de marketing? La reciente decisión de los operadores españoles del sector citrícola de evitar a los reexportadores holandeses comprando directamente naranjas en Egipto ofrece una perspectiva interesante.”[1]
¿En qué medida el aumento de nuestras importaciones de cítricos se debe a que compras de operadores españoles a comerciantes neerlandeses han sido sustituidas pr importaciones que pasan por los puertos españoles? Hay, por lo tanto, muchas preguntas por responder antes de poder concluir.
El destino de nuestras ventas
Fuente: https://www.fepex.es/noticias/detalle/alemania-francia-paises-bajos-crecimiento-valor-exportacion
El valor de nuestras exportaciones ha aumentado en los primeros 9 meses del año 2023. Pero esta noticia, tal cual, nos aporta poco. ¿El aumento señalado es en valor, pero en volumen? Comparar con el año anterior es una referencia, pero es insuficiente. ¿Hemos aumentado con respecto a los datos medios históricos de los 3 o 5 últimos años, en valor y en volumen?
Lo más interesante del comunicado de FEPEX es justamente al análisis de datos que hace esta organización y se refiere al destino de nuestras expediciones:
“De los 13.470 millones de euros generados por la exportación de frutas y hortalizas frescas de enero a octubre de 2023, un 82%, es decir, 10.992 millones de euros se generaron en el mercado comunitario y dentro de la UE, los principales mercados de destino: Alemania, Francia y Países Bajos, han sustentado la subida…
Estos datos muestran, según FEPEX, que la UE, el mercado natural para el sector español, sigue fortaleciéndose frente a las dificultades para consolidar mercados extracomunitarios y en especial a los países de fuera de Europa. Mercados como Canadá, con resultados positivos en otros periodos, han mostrado un retroceso del 29%, totalizando 39 millones de euros, de enero a octubre de 2023 en relación con los diez primeros meses de 2022.”
EL punto planteado por los amigos de FEPEX es importante y estratégico. Transportando frutas y hortalizas, transportamos sobre todo agua y ofrecemos sabor, placer y productos frescos. Sigue siendo importante la apertura de los mercados de países terceros a nuestras exportaciones, sigue siendo estratégico la negociación de los protocolos sanitarios para poder hacerlo, pero mas importante aún son nuestros propios protocolos sanitarios para nuestras importaciones (como bien saben entre otros nuestros productores de cítricos) y la consolidación de la marca “España” en los restantes Estados miembros de la Unión.