Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
22 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Biodegradabilidad en el suelo. Certificaciones y aspectos económicos.NOVAMONT

Determinados cultivos requieren plásticos acolchados que hasta el momento suponían un residuo y encarecimiento de costes de retirada. Sin embargo, las nuevas soluciones biodegradables como las de Novamont vienen a desterrar estas desventajas.

COMPARTE

La técnica del acolchado, que se popularizó en la agricultura en los años 60, tiene orígenes muy antiguos y, en la actualidad, se utiliza de forma generalizada por sus numerosos beneficios, lo que ha propiciado su gran implantación en el sector hortícola y también, más recientemente, en otros cultivos de ciclo más largo. Por un lado, ofrece muchas ventajas desde el punto de vista agrícola, pero, por otro, crea una serie de residuos que deben eliminarse para minimizar su impacto medioambiental. Al final del ciclo del cultivo, los films acolchados de plástico terminan mezclándose con restos de tierra y de cosecha, aumentando su peso hasta un 50% más, por lo que su eliminación supone un elevado coste para los agricultores.

Actualmente, se estima que, de las 76.000 toneladas de acolchados utilizadas en Europa, más del 30% permanece en el campo y en el suelo. Los residuos de plástico en el suelo tienen un impacto negativo en el crecimiento y el desarrollo de los cultivos, reduciendo su rendimiento hasta en un 15%.

Biodegradables: una solución eficiente y sostenible para la agricultura

Una solución a esta problemática viene desde el mundo de los bioplásticos. De hecho, desde hace unos años, se ha generalizado el uso de films y/o láminas de acolchado biodegradables en el suelo para la agricultura. Novamont ha sido pionera con su film de acolchado en Mater-Bi, desarrollado hace más de veinte años y que ha sido certificado completamente como biodegradable en suelo de acuerdo con la certificación Ok Biodegradable Soil y la norma europea UNE EN-17033, que asegura su completa biodegradabilidad en las condiciones ambientales normales del suelo.
El certificado OK Biodegradable SOIL, emitido por T¨ÜV Austria, se otorga a aquellos materiales que son totalmente biodegradables en el suelo, sin efectos adversos (toxicidad) sobre él ni el medio ambiente.
La norma europea UNE EN-17033, por su parte, es el estándar europeo que define las características que los acolchados biodegradables deben tener para cumplir con los criterios de biodegradabilidad en el suelo, ecotoxicidad y características mecánicas y ópticas. Su certificado de conformidad se emite según el protocolo DIN CERTCO.

Aspectos económicos y situación actual

Para evaluar la conveniencia económica de utilizar films biodegradables hay que tener en cuenta varios aspectos para hacer un análisis completo de los costes del cultivo:
Por un lado, la cantidad de material necesario por hectárea, que en el caso de los materiales biodegradables es menor, ya que se requiere un grosor inferior al de los plásticos tradicionales, por eso en muchos países europeos se prefiere comparar el precio por m2.

Por otro lado, los costes de la gestión y el tratamiento de los materiales al final de su vida útil. Usando materiales plásticos convencionales se deben tener en cuenta los costes de retirada y el traslado a una empresa especializada en gestión de residuos plásticos especiales para su tratamiento. En el caso de los films biodegradables no es necesario el proceso de retirada, ya que, gracias a su composición, tras el ciclo del cultivo, son metabolizados por los microorganismos del sustrato y se integran completamente en el suelo transformándose en agua, dióxido de carbono y biomasa, como sucede con los restos del cultivo.

Los films de acolchado biodegradables están incluidos desde 2008 en algunos documentos de la PAC (Política Agrícola Común), tanto a nivel nacional como internacional.

La OCM (Organización Común de Mercados Agrícolas) en Italia, España, Francia y Portugal ha incluido su uso entre las medidas medioambientales (que representan el 10% del importe de la OCM) a través de una ayuda a la compra (521 €/hectárea).
Otro aspecto relevante de los acolchados biodegradables es que se elimina completamente la problemática de acumulación de plástico y microplástico.

“ La OCM en Italia, España, Francia y Portugal ha incluido el uso de films de acolchado biodegradables entre las medidas medioambientales»

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.