Hoy hablamos de:

23 Abr 2025 | Actualizado 14:41

Revista del Sector Hortofrutícola

El Copa y la Cogeca piden renovar el glifosato por 15 años

Han lamentado que la Comisión europea esté pensando en volver a autorizar el uso de las sustancias activas del herbicida glifosato sólo por diez años

COMPARTE

El Copa y la Cogeca han lamentado que la Comisión europea esté pensando en volver a autorizar el uso de las sustancias activas del herbicida glifosato sólo por diez años y no quince como sugiere la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés) #farmers4glyphosate.

El Secretario General del Copa y de la Cogeca ha insistido a este respecto en que “tanto la AESA como la ECHA han publicado importantes pruebas científicas que avalan la reautorización total de esta sustancia ampliamente utilizada durante 15 años más, puesto que no presenta ningún problema desde el punto de vista de la seguridad. Pensamos que es esencial que se respeten estas opiniones y se siga confiando en la AESA, así como en las normas tan estrictas que cumplen los productores de la UE. Suscitar dudas acerca del proceso de toma de decisiones sobre la base de los conocimientos científicos no hará mas que socavar la credibilidad de las autoridades de la UE y minar nuestras estrictas normas de seguridad, al tiempo que dejará a nuestros agricultores en una posición menos competitiva y más incierta de cara a sus competidores de los países extracomunitarios”.

Esta declaración interviene en un momento en que la Comisión se dispone a reactivar la discusión con los EE.MM. sobre una posible renovación de la sustancia activa glifosato durante 10 años más, y no 15.

Ahora bien, el Copa y la Cogeca han de alegar que el glifosato es el herbicida más comúnmente utilizado en la UE, que permite a nuestros productores agrícolas producir de una manera segura y abordable una alimentación de calidad. Junto con los cultivos intermedios esta práctica es una herramienta esencial para impedir la erosión del suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Puesto que no hay ninguna prueba científica que sugiera que no deba reautorizarse, desde el Copa y la Cogeca se insta a la UE a reautorizar su uso durante la totalidad del período de quince años más, como así consta en la legislación de la UE, ha insistido.

Fuente: Agroinformacion.com

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.