Escribe para buscar

Alimentación

«Hay más tecnología en un tomate que en un ‘smartphone'»

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente analiza los desafíos del gran pulmón agroalimentario regional: desde la falta de agua a la innovación y la nueva PAC verde.

Comparte

La movilización del pasado lunes en Madrid fue el último grito del sector agrario regional, que protestó ante el cambio de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura y el previsible incremento de los caudales ecológicos en el río Tajo propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica. Los agricultores mostraron su rechazo unánime a que sus regadíos puedan mermar al menos un 40% los recursos externos que reciben, bajo el lema ‘En el Levante, sin el Trasvase, desierto y paro’.

Este conflicto se une a la lista de retos que el campo debe lidiar, como la nueva Política Agrícola Común (PAC), que encara la recta final para la presentación única de las ayudas hasta el próximo lunes 31 de mayo; el plan de acción Pacto Verde Europeo, que aboga por una economía moderna, sostenible y competitiva; la caída de las exportaciones regionales en Reino Unido por el ‘Brexit’… Son varios, y tediosos, los frentes que el agro debe afrontar para desempeñar su actividad, que es esencial, tal y como se puso de manifiesto en el inicio de la pandemia, garantizando el abastecimiento de alimentos a la población.

Sobre su fortaleza, oportunidades y desafíos se habló ayer en el Foro Agro Santander, organizado por LA VERDAD, con el patrocinio de la entidad que preside Ana Botín, en el Hotel Agalia de Murcia, donde representantes de la Administración pública y la banca compartieron sus posturas con el objetivo de empoderar a una industria tan imprescindible como castigada para que conserve su liderazgo en Europa y otros mercados. Moderado por el jefe del Área de Local, Manuel Buitrago, el encuentro citó a Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente; a Mariano Ortín, director comercial de Banco Santander en la Región de Murcia; y a Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Santander España.

Posición hegemónica

«Tenemos la agricultura más avanzada del mundo. Lo digo alto y claro», presumió Luengo, apoyándose en una cita del divulgador científico José Miguel Mulet: «Hay más tecnología en un tomate que en un ‘smartphone’». Inició su intervención indicando que el sector regional aporta unos 3.000 millones de euros al PIB nacional (vinculados a la actividad ligada al Trasvase), genera unos 70.000 empleos directos, cuenta con 470.000 hectáreas cultivadas y en 2020 exportó más de 2,6 millones de toneladas de frutas y hortalizas (por un valor de 2.843 millones de euros), para a continuación mostrarle públicamente, una vez más, el apoyo del Gobierno autonómico para superar los retos presentes y futuros. «Nuestro objetivo es facilitaros el desarrollo de vuestra actividad, ya que tenéis que seguir alimentando a la población», remarcó, porque «los alimentos no se producen en los lineales de los supermercados».

El agro genera 70.000 empleos directos, cuenta con 470.000 hectáreas cultivadas y exportó en 2020 por valor de 2.843 millones de euros

El I+D+i, la formación y el asesoramiento son la apuesta del consejero para respaldar los proyectos que nacen en la Región de Murcia, referente de la agricultura más eficiente, sostenible y saludable, con el Campo de Cartagena, mencionó, convertido en laboratorio agrícola a nivel mundial. La agricultura 4.0, el manejo de la fertirrigación, la descontaminación agroquímica de suelos y la mejora genética de especies son solo algunos de los avances del sector. «Vamos un paso por delante», añadió.

Área sensible

Detrás de esta cara hay una cruz. Los retos. «Soy muy optimista porque seremos capaces de superarlos, y en tiempo récord. Muchas de las exigencias ya las aplican los agricultores y ganaderos, porque son demandas de los propios consumidores», afirmó. De todos, el agua es, sin duda, el principal asunto que más ocupa y preocupa tanto al sector agrario como al Gobierno regional. «Estamos pidiendo un elemento básico y fundamental para poder vivir», apostilló, en una comunidad donde «tenemos sensibilidad» sobre este tema. Al respecto, puso el acento en la depuración del 99% de las aguas residuales que se generan en la Región, así como en el reaprovechamiento del 98% del agua regenerada.

También citó los más de 630 millones de euros de inversión para acometer tiempo atrás la depuración y saneamiento del Segura, para disfrutar en la actualidad de «un río con una salud extraordinaria». «Si otras comunidades hicieran lo mismo, probablemente no estaríamos en el escenario actual: incrementar los caudales ecológicos del Tajo con el objetivo de diluir su contaminación y mejorar su salud biológica».

El Gobierno regional exige cambios en los criterios de la PAC de 2023 «para ser tratados de una manera más favorable», pide Luengo

Tal es la importancia del agua, que Luengo le espetó al ministro de Agricultura, Luis Planas, en un encuentro bilateral reciente sobre la PAC, tras dos horas y media de reunión, que «nuestros agricultores y ganaderos necesitan agua; si eres capaz de mandarnos la que necesitamos, dales las ayudas de la PAC a otras comunidades». «Estamos dispuestos a llevar a cabo esta renuncia porque necesitamos ese elemento básico», indicó.

Distribución justa

La PAC, no obstante, supone otra batalla para la Región, sobre todo a la hora del reparto. De hecho, es la comunidad que menos se beneficia de estas ayudas, en función del peso del sector en su economía. Para muestra, solo el 55,4% de toda la superficie de cultivo agrícola percibe fondos europeos, frente a la media nacional del 74,6%. «Tenemos que trabajar mucho para ser tratados de una manera más favorable en el nuevo periodo 2023-2027 con respecto al anterior», lamentó Luengo, quien exigió cambios en los criterios para que «no haya agravio comparativo entre diferentes regiones con las mismas características».

Es decir, se busca una distribución justa y donde se prime a los productores profesionales, así como tener más en cuenta las características climáticas y de falta de agua, en particular en la superficie de secano. Sobre este asunto, especificó que el apoyo debe ser fundamental para luchar contra la desertificación y, por ende, la despoblación. «Queremos que los principales beneficiarios sean los que se untan los pies de barro», espoleó.

Años de lucha

Siete años lleva activo el veto ruso a los exportadores de frutas y verduras españoles, afectando de manera especial a los de la Región de Murcia. «Siempre utilizan al sector primario como moneda de cambio», se quejó el consejero, quien mencionó la reunión que mantuvo el pasado marzo en la Embajada de la Federación de Rusia en Madrid para reclamar la apertura de las vías comerciales y, con esto, ampliar las posibilidades de crecimiento de los productos murcianos. Igualmente, instó a que el Gobierno de España incluya en su agenda política acciones tendentes a acabar con la situación de veto, para aspirar a un mercado que cuenta con cerca de 150 millones de habitantes.

Con los fondos europeos ‘Next Generation’, Antonio Luengo prevé que sirvan en diferentes actuaciones que repercutan favorablemente en el sector agroalimentario. Asimismo, solicitó a la ministra Teresa Ribera que destine parte de esa partida para, por un lado, «ayudar a que los agricultores y ganaderos puedan llevar a cabo las inversiones obligatorias recogidas en la Ley del Mar Menor, con el objetivo de hacer compatible el desarrollo de la actividad económica con la recuperación y conservación de la laguna», explicó. Y por otro, dentro de las justificaciones de los fondos operativos, que «las organizaciones de productores de frutas y hortalizas puedan justificar como medidas medioambientales de obligado cumplimiento las de la Ley del Mar Menor», así como las medidas de agroambiente y clima para justificar las inversiones en investigación.

Otra cuestión clave es la regularización de productos procedentes de terceros países para evitar situaciones como la ocurrida en 2020 en el Puerto de Cartagena, donde los inspectores desautorizaron la entrada de más de 20 contenedores de Argentina que contenían cítricos afectados por la mancha negra. El consejero apuntó que esa mercancía probó suerte en otros puertos europeos por donde sí consiguió pisar tierra firme. Con el fin de evitar este descontrol, el consejero trasladó al Gobierno central la propuesta de que inspectores europeos, incluido Róterdam, visiten la infraestructura cartagenera para recibir formación y, así, «tener un criterio único en cuanto a los puntos de inspección fronterizos, porque no es posible que cada puerto de Europa tenga un criterio diferente para llevar a cabo el control de las exigencias sanitarias».

Santander inyecta 7.500 millones de euros en 2020 al sector agroalimentario

El director comercial de Banco Santander en la Región de Murcia fue el encargado de abrir el Foro Agro Santander, recordando la apuesta de la entidad por el sector regional a través de varias acciones. Entre ellas, la agilidad a la hora de financiar y responder a sus necesidades, así como una amplia oferta de productos específicos: anticipos de cosecha, ‘leasing’, ‘renting’, seguro multirriesgo integral empresas (incluye robo, daños por incendio, agua, vandalismo…) y otras pólizas agrarias, etc. Además, Santander se ha convertido en el primer banco en anticipar la PAC a sus clientes en solo tres pasos, bien desde la web o mediante la ‘app’, la cual también ofrece información de interés, como noticias o precios de las principales lonjas y mercados. Otro servicio es el Cuaderno de Campo Digital, una herramienta para registrar todos los datos de las explotaciones, uso de fitosanitarios, tipo de semillas, cabeza de ganado o maquinaria agrícola, para una agricultura más sostenible y digital. Ortín aseguró que «continuamos trabajando y apoyando de forma muy estrecha con acuerdos a las asociaciones del sector», y añadió que «Santander siempre ha tenido muy claro su papel de catalizador del crédito hacia la economía real, por lo que nuestro compromiso con el agro es absoluto».

«Nuestro objetivo es dar servicio a toda la cadena de valor, algo especialmente importante en el sector agrario, en el que las demandas vienen marcadas por los diferentes tipos de explotaciones, estacionalidad y la ubicación geográfica», puntualizó la directora de Negocio Agroalimentario de Santander España al cierre del encuentro, elogiando la importancia de las pymes en el contexto empresarial, económico y social a nivel nacional. Destacó que la entidad financió en 2020 al sector agroalimentario español con más de 7.500 millones de euros, ya que el acceso al capital es una prioridad para Santander como también lo es el acceso a la información, a través de las nuevas tecnologías. Para finalizar, hizo hincapié en que «trabajamos cada día para ofrecer el mejor servicio a través de una red comercial completamente especializada y volcada en las pymes».

Fuente: laverdad.es

Etiquetas

Te puede interesar

Deja un comentario

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link