¿Porque no hay ayudas directas para muchos productores de frutas y hortalizas?
Comparte
Desde HORTIESPAÑA, reaccionaron a la entrega del Paranoico “¿Qué va a pasar con los fondos operativos de las OP frutas y hortalizas en la próxima PAC?”[1]
“Estimado Tomás, tu artículo de opinión está muy bien,pero no consideramos apropiado el uso de la palabra «envidia»; el sector de las frutas y hortalizas en 🇪🇸 tiene fondos operativos pero esta FUERA de las ayudas directas (que aglutinan más del 70% del presupuesto de la PAC).”
Aprovechando el confinamiento del Coronavirus, me he puesto a escribir mis “Recuerdos”. Sin ánimo ninguno de llegar a ser unas Memorias, son simplemente como hoy me acuerdo que he vivido ciertos momentos de mi vida.
El capítulo 4 está dedicado a mis experiencias profesionales en mis años de Comisión Europea y un apartado está dedicado a la génesis de la reforma de las frutas y hortalizas, lo que me permite responder al comentario de HORTIESPAÑA.
La reforma de frutas y hortalizas
A lo largo de este año 1993, el Director General de Agricultura en la Comisión Europea Guy Legras se convenció que, después de la reforma Mac Sharry (la reforma de 1992) que se había ocupado principalmente de los productos continentales, había que hacer algo en los sectores mediterráneos. Empezaríamos por las frutas y hortalizas y seguiríamos con el vino. No podía ser que un sector como las frutas y hortalizas que representaba, a nivel europeo, el 25% de la producción final agraria solo representará el 3% del presupuesto agrario europeo. Legras nos dijo que teníamos margen pero que debíamos argumentarlo muy bien.
Tuve el honor de ser nombrado coordinador del equipo que iba a trabajar sobre el tema y redactor del informe base de la reforma.
Rápidamente descartamos la idea de una ayuda por hectárea. Para unos cultivos con tantos costes, fijos y variables, una ayuda a la hectárea (hicimos los caculos en base a la ayuda media de cada Estado miembro) no resolvería ningún problema de rentas.
Había la posibilidad de pensar algo distinto, para un sector muy distinto. ¿Cómo ayudar a los productores a mejorar su renta en el mercado? El análisis, ya entonces, nos señaló que el problema era el desequilibrio de la cadena alimentaria, en detrimento de unos agricultores que disponían de productos muchas veces perecederos.
La respuesta fue darle la vuelta por completo a las organizaciones de productores ya existentes pero que se concentraban en la “no-venta”, en la retirada de frutas y hortalizas, principalmente para la destrucción. Cuanta menos capacidad comercial tenían los productores, más fácil tenían el acceso a los fondos comunitarios.
La reforma introdujo muchas novedades. Las ayudas serán finalistas, ligadas a objetivos de mejora de la calidad de los productos y de la comercialización y a la adopción de técnicas favorables al medio ambiente. Además serán cofinanciadas por los productores bajo la máxima de “un euro público por cada euro privado”.
El instrumento para canalizar el apoyo público serán las organizaciones de productores, pero este dependerá no solo del programa de inversiones, no solo de la voluntad de los productores de invertir en su propio futuro sino también del valor de la producción comercializada conjuntamente por los productores.
Estábamos en plena herejía con respecto al “mainstream” de las reformas de la PAC anteriores. Había que tener la valentía de Legras (y su peso político dentro de la casa) para atreverse a ir a contra corriente y proponer algo totalmente innovador.
Pero estábamos convencidos, y los hechos nos dieron rápidamente la razón, que si queríamos aumentar el presupuesto disponible para el sector, teníamos que ir con pies de plomo y abrir nuevos caminos.
La reforma fue apoyada por la parte más dinámica de los productores, entre los que destacaban los españoles. Aprovechamos de paso para eliminar las sutiles trabas que quedaban discriminando a los productores españoles.
[1] https://revistamercados.com/blogs/que-va-a-pasar-con-los-fondos-operativos-en-la-proxima-pac/