Escribe para buscar

Empresa Hortalizas

Marruecos y el hundimiento de los precios del tomate

Comparte

FEPEX acaba de publicar un nuevo comunicado sobre las importaciones de tomate de Marruecos que merece ser analizado con detalle.

El punto de partida, recogido por mi buen amigo y compañero bloguero y twittero @jaarcossanchez es totalmente cierto[1]: La importación de tomate de Marruecos crece un 75% en lo que va de año, es decir entre enero y febrero 2016 comparado con el mismo periodo del mes anterior.

TambiĆ©n es cierto que los precios del tomate estĆ”n bajos. Yo no tengo los datos pero no tengo inconveniente en creer que ā€œel hundimiento de las cotizaciones de tomate, sector estratĆ©gico en la horto-fruticultura espaƱola, estĆ” provocando un gravĆ­simo daƱo al tejido productivo y una pĆ©rdida irrecuperable de ingresos a los productores de tomate, con unos precios en origen muy por debajo de los costes de producciónā€.

Lo que no tengo claro es que el hundimiento de los precios sea responsabilidad de las importaciones de Marruecos y que la situación se vaya a arreglar con el cierre de las fronteras. Me explico.

El hecho de que Marruecos exporte mĆ”s no quiere automĆ”ticamente decir que el acuerdo se incumpla. El acuerdo limita Ćŗnicamente los volĆŗmenes de tomate marroquĆ­ que disfrutan del precio de entrada reducido. Si los volĆŗmenes ā€œadicionalesā€ se han importado respetando el precio de entrada GATT, no hay nada que objetar.

Sin duda, el hecho de que haya mÔs tomate marroquí puede ser un factor suplementario de tensión en el mercado. Pero la crisis de precios no es específica del tomate, ni mucho menos;

FRESHUELVA, por ejemplo, nos anunciaĀ  que ā€œlas suaves temperaturas de este otoƱo han adelantado la campaƱa de fresa. Si hace un aƱo, los primeros pases de recolección se realizaron a finales de diciembre, en esta campaƱa se han iniciado con un mes de adelanto (finales de noviembre), produciĆ©ndose un pico de producción a finales de diciembre principios de enero. … La oferta en este momento de pico ha sido cuatro veces superior a lo habitual[2].ā€

LA UNIƓ de Llauradors ā€œseƱala que las elevadas temperaturas de las pasadas semanas ha provocado un desplome muy importante en origen de las cotizaciones de muchas de las hortalizas de invierno.ā€ En efecto, ā€œel crecimiento de los cultivos se ha producido a un ritmo mĆ”s rĆ”pido del habitual y fuera de lo comĆŗn. No es que haya mĆ”s producción que otros aƱos, sino que las plantas han comenzado antes su producción y de una forma mĆ”s intensa, lo que ha provocado un desplome de las cotizaciones[3]ā€. Se cita concretamente el ejemplo de la coliflor y el brócoli.

En otras palabras, el clima estÔ perturbando el mercado de frutas y hortalizas, en España y en Europa, como señala también por ejemplo la prensa belga[4] y francesa[5], tanto del lado de la oferta (acelerando la entrada en producción, intensificando su producción o retrasando la salida de producción, en este caso de las producciones de tomate del norte de Europa) como del lado del consumo (menos consumo de cítricos y de las distintas coles por ejemplo).

No erremos en el diagnostico porque erraremos en las soluciones. Ya dije en otro blog los cambios que creo necesario en el mecanismo del precio de entrada asĆ­ que no me voy a repetir[6].

Por lo demƔs, formo parte de, creo que hoy somos mayorƭa, los que creen que estas perturbaciones climƔticas que estamos viviendo no son fruto de la casualidad ni son coyunturales, sino que estamos sufriendo los efectos de cambios estructurales importantes. Vamos hacia mayores y mƔs frecuentes accidentes climƔticos, inundaciones, sequias, veranos raros y inviernos suaves.

¿EstÔ el sector preparado y organizado para hacer frente a esta situación? ¿EstÔn las autoridades públicas preparadas para acompañar al sector? ¿EstÔn adaptados los actuales mecanismos de gestión de crisis previstos en la reglamentación comunitaria para ello?

Si compartís conmigo una respuesta poco positiva a estas tres preguntas, me atrevería a hacer otras dos: ¿Cómo podemos conseguir estar preparados? ¿Tenemos propuestas  e iniciativas para avanzar en este camino?

Ā 

 

[1] http://joseantonioarcos.es/2016/01/21/importacion-tomate-de-marruecos/

 

[2] http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=106008

 

[3] http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=106009

 

[4] http://www.rtl.be/info/belgique/meteo/la-meteo-clemente-deregle-la-production-des-fruits-et-legumes-et-influence-les-prix-784532.aspx

 

[5] http://www.rtl.be/info/belgique/meteo/la-meteo-clemente-deregle-la-production-des-fruits-et-legumes-et-influence-les-prix-784532.aspx

 

[6] https://revistamercados.com/a-favor-de-seguir-importando-tomate-marroqui/

Deja un comentario

Tu dirección de email no serÔ publicada. Los campos requeridos estÔn marcados con *