Hoy hablamos de:

20 Mar 2025 | Actualizado 08:42

Revista del Sector Hortofrutícola

fondos de inversión

El precio que se paga a los agricultores por los limones que se cultivan en España ha caído drásticamente. Una situación que está provocando que muchos, paradójicamente,  estén dispuestos a pagar para que se lleven los cítricos o, incluso, dejarlos pudrir en los árboles hasta que caigan al suelo.  Una de las razones que está provocando esta crisis del valor de los cítricos está en la sobreproducción: el sector considera que en la cosecha de este año sobrarían entre 200.000 y 300.000 toneladas de limones.
El fondo español ProA Capital encarga a Deustche Bank la desinversión de Moyca después de 8 años.
El campo se ha convertido en un imán, un foco de atracción para los grandes fondos de inversión de capital, que han visto cómo el sector ha sido capaz de resistir a una pandemia mundial. Para conocer la situación dentro del sector, entrevistamos a cuatro directivos de Onubafruit, CASI, Grupo Unica y CSIC.
Los profesionales analizan qué supone la llegada de los fondos de inversión al sector hortofrutícola, entre los contenidos que incluimos en esta edición de abril que acaba de salir con una portada en la que Semillas Fitó presenta su nueva imagen, que marca su nueva hoja de ruta.
La compraventa de fincas alcanza máximos de 15 años y los grandes inversores se fijan en España y Portugal porque los precios son mucho más asequibles que en zonas como California o Australia.
De este modo, las ventas de la compañía almeriense, participada por el fondo de inversión desde 2019, se elevarán hasta los 210 millones de euros.
Un reciente estudio del Ministerio de Agricultura confirma que el 6,6% de los titulares de explotaciones agrarias son personas jurídicas, que ya controlan el 42% de la producción.
PAI Partners ha adquirido una participación mayoritaria de cadena vasca, inmersa actualmente en su expansión en Madrid.

LO ÚLTIMO

Esta afirmación proviene del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo. La investigación se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 Comunidades Autónomas. Los aspectos que más interesan a los consumidores andaluces son los ingredientes (69,6%), la información nutricional (63,6%), la fecha de caducidad o consumo preferente (62,6%) y el origen del producto (41,1%).
Celebra su consejo de administración, en el que se ha incorporado desde este año la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, APOEXPA.
Organizadas por la Asociación Granada Más en colaboración con el Ayuntamiento de Almuñécar, se han consolidado como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos entre científicos, técnicos y productores.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.