Hoy hablamos de:

25 Jun 2025 | Actualizado 12:34

Revista del Sector Hortofrutícola

Juan Marín, Cricket: “Hace falta una verdadera planificación hídrica nacional”

Juan Marín, presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca y Director General de Campo de Lorca (Cricket).

Cricket directivos

COMPARTE

En el Levante siempre hemos estado acostumbrados a la sequía, al ser algo característico de la zona. Por ello, dentro de la dificultad que está suponiendo la escasez de agua a nivel nacional, la estamos padeciendo menos que otras zonas que no tienen y no han tenido, históricamente, recursos para afrontarla. Aunque claro que nos termina afectando: hemos registrado un incremento de los costos de riego, recortes en los cupos de agua, diversificación de zonas productoras, merma en la producción…

Sin ir más lejos, en la campaña pasada vimos los efectos que las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones tuvieron sobre nuestros cultivos de verano, provocando una importante merma de producción.

Un hándicap de nuestra zona de cultivo es que, al ser explotaciones al aire libre, tales como brásicas (brócoli, coliflor y coles), no tenemos instalaciones como invernaderos para la recogida de lluvia ni ninguna medida similar. Solo podemos pedir y esperar que las Comunidades de Regantes y la Administración trabajen para paliar la situación mediante la construcción de más infraestructuras para el riego.

Los trasvases son la forma más sostenible y económica para llevar aguas superficiales de una zona a otra

Porque estamos viviendo una de las sequías más grandes de los últimos 30 años, lo que supone una situación grave, complicada y muy preocupante para todos, pues hemos de garantizar la alimentación.

Afortunadamente, en Campo de Lorca, gracias a distintos recursos, de momento, estamos garantizando el 90% de nuestro volumen de producción. El trabajo que se ha realizado desde las casas de semillas (de la mano con los productores) con nueva genética que soporta mejor el estrés hídrico, así como las olas de calor, está ayudando a ello, además del hecho de movernos a otras zonas para diversificar, entre otras medidas.

En general, la sequía, los bajos rendimientos, la incertidumbre, el incremento de costes, la excesiva carga burocrática y las normativas constantes de Bruselas, hacen muy difícil la producción de alimentos, viéndose especialmente perjudicados los pequeños agricultores que deciden abandonar las explotaciones. Existe una hiper-regulación por parte de la UE que sería preciso simplificar, garantizando siempre la seguridad alimentaria. En este ámbito, habría que, por ejemplo, alargar los usos excepcionales de determinadas materias activas ante las olas de calor que se están dando y mientras se encuentren otras alternativas para el tratamiento de las plagas que están aflorando como consecuencia del cambio climático.

Planificación hídrica

Hace falta una verdadera planificación hídrica y que esta sea la hoja de ruta de los próximos Gobiernos para poder tener agua suficiente y, de esta forma, garantizar algo tan básico como es la producción de alimentos. En este objetivo, la regeneración de agua se marcaría como primer reto, bajo mi punto de vista, seguido de la necesidad de llevar a cabo trasvases de agua superficial y de un proceso de desalación, como complemento. Los trasvases son la forma más sostenible y económica para llevar aguas superficiales de una zona a otra.

Esperemos que la situación crítica que estamos viviendo a nivel nacional y que llevamos reivindicando más de 40 años pueda conducir a la puesta en marcha de infraestructuras y políticas que favorezcan una correcta planificación hídrica.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La campaña de melón y sandía de 2024 dejó un balance positivo para los agricultores murcianos, a pesar de los desafíos como la entrada temprana de producto importado o los efectos de las lluvias. Los precios alcanzados permitieron cubrir los costes de producción y garantizar una rentabilidad para los productores, consolidando así un periodo de estabilidad y recuperación tras los vaivenes del año anterior.
Esta decisión estratégica refuerza el compromiso de Agroponiente con una entidad que, en los últimos 15 años, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del sector hortofrutícola, impulsando la innovación y sirviendo de punto de encuentro para numerosas empresas de la industria auxiliar vinculadas al ecosistema agrícola almeriense.
La Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de la Rábida (Fresón de Palos) cuenta con un nuevo Consejo Rector, elegido en asamblea general extraordinaria de socios. Al frente del mismo se sitúa Rafael Garrido Domínguez, quien asume la presidencia en sustitución de Emilio José Vázquez Vázquez, tras un ciclo de ocho años marcados por su plena dedicación y compromiso con la cooperativa.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.