Hoy hablamos de:

20 Mar 2025 | Actualizado 10:46

Revista del Sector Hortofrutícola

En la UE se consumen 1,15 kilos de sandía española per cápita

Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) consumen 1,15 kilos de sandía española per cápita, excluyendo la población española (país exportador) y la croata (incorporación a la UE en julio de 2013), según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía y Competitividad, obtenidos a través de Fepex, y de la propia Unión Europea.

COMPARTE

Con los matices indicados, la población total queda en 457,1 millones de habitantes, que consumieron en 2013 un total de 525,74 millones de kilos de sandía exportada por España, por los que el país ingresó un total de 265,44 millones de euros, con un precio medio de 0,489 euros por kilo.

De los cinco países que más sandía compraron en 2013 a España, el que mejor la pagó fue Alemania, también el mayor importador, que compró 205,49 millones de kilos a 0,495 euros por kilo. En segundo lugar en cuanto al precio pagado figura Portugal, con 27,12 millones de kilos a 0,49 euros por kilo; el tercer lugar lo ocupa Francia, con 106,74 millones de kilos a 0,488 euros por kilo; los Países Bajos aparecen en cuarto lugar en cuanto al precio pagado, al comprar 46,28 millones de kilos a 0,487 euros por kilo; el Reino Unido, que pagó los 45,10 millones de kilos de sandía que compró a España a 0,413 euros por kilo, cierra la clasificación de los cinco primeros países en cuanto a precio.

Por provincias, la mayor exportadora ha sido Almería con 227,59 millones de kilos de sandía, el 41,97 por ciento del total a un precio medio de 0,53 euros por kilo, seguida por Murcia con 144,68 millones de kilos (26,68%) al precio de 0,39 euros por kilo, y Valencia, con 89,82 millones de kilos (16,56%) al precio medio de 0,51 euros por kilo.

Fuente: hortoinfo.es

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los tres principales operadores de berries europeos suman 191.659 toneladas de producción, representando el 51% del volumen total de la campaña en España.
La compañía agroalimentaria, que aglutina a varias empresas de referencia y con amplia experiencia en la producción y comercialización de frutas, da un paso más en su estrategia de expansión con esta integración.
La falta de infraestructuras hídricas, las restricciones en materia fitosanitaria y la escasez de mano de obra son las tres lacras del sector productor que merman enormemente su capacidad, hasta el punto de poner en riesgo el suministro de alimentos. Entrevista a Francisco Sánchez, gerente de Onubafruit
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.