Hoy hablamos de:

20 Mar 2025 | Actualizado 08:42

Revista del Sector Hortofrutícola

El ‘Melocotón de Cieza’ obtiene aprobación de IGP de la Unión Europea

Con la publicación hoy en el Diario Oficial de la UE, la campaña de 2023 de esta fruta de hueso podrá llevar ya el sello de calidad diferenciada también en el mercado internacional.

COMPARTE

La Unión Europea ha otorgado, con la publicación en el Diario Oficial, la aprobación definitiva de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Melocotón de Cieza’, por lo que ahora también se podrá etiquetar este producto con el sello de calidad en el mercado internacional.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, destacó durante su visita a Cieza que “la Unión Europea ya ha inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas la IGP ‘Melocotón de Cieza’, por lo que los productos recolectados en esta campaña de 2023 ya podrán ser etiquetados y exportados con este sello de calidad diferenciada”.

Luengo recordó que “el pasado año se llevó a cabo el primer etiquetado de productos, pero solo podían comercializarse bajo este sello en el mercado nacional, por lo que damos un paso definitivo para promocionar este producto en terceros países con un sello que garantiza y diferencia su calidad”.

El titular de Agricultura señaló que “las Denominaciones de Origen (DO) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) velan por reconocimiento y promoción de los productos, además de poner en valor el trabajo que desarrollan sus productores, ligado a la tradición y a la sostenibilidad”.

Son dos las variedades de melocotón incluidas dentro de la Indicación Geográfica Protegida, en concreto Baby Gold 6 y Romea, cuya producción anual ronda los 12 millones de kilos. La IGP engloba también a los agricultores de los municipios de Cieza, Abarán, Calasparra y Jumilla.

El municipio de Cieza está considerado como la localidad con mayor producción de melocotón de Europa, con una superficie cultivada en regadío de 5.861 hectáreas y un volumen de campaña que ronda los 180 millones de kilos anuales.

“Cualquier consumidor va a poder conocer, nada más ver el producto, que se trata de un melocotón reconocido y distinguido por su calidad y la sostenibilidad de su producción, ofreciendo una garantía extra a los mercados”, aseguró Luengo.

El Gobierno regional ha acompañado, asesorado y colaborado con la Asociación de Productores y Comercializadores del Melocotón de Cieza y todo el sector desde el inicio del proyecto, consciente de la importancia que este etiquetado tiene para la comercialización de uno de los productos estrella del campo en la Región.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Esta afirmación proviene del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo. La investigación se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 Comunidades Autónomas. Los aspectos que más interesan a los consumidores andaluces son los ingredientes (69,6%), la información nutricional (63,6%), la fecha de caducidad o consumo preferente (62,6%) y el origen del producto (41,1%).
Celebra su consejo de administración, en el que se ha incorporado desde este año la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, APOEXPA.
Organizadas por la Asociación Granada Más en colaboración con el Ayuntamiento de Almuñécar, se han consolidado como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos entre científicos, técnicos y productores.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.