Hoy hablamos de:
21 Ene 2025 | Actualizado 11:58

Revista del Sector Hortofrutícola

Baja el consumo de frutas y hortalizas pero se incrementa el gasto

El consumo de frutas y hortalizas en los hogares en 2013 ascendió a 8.682 millones de kilos, un 0,4% menos que en 2012, destacando el descenso de las frutas un 2,2%, totalizando 4.673 millones de kilos, y los incrementos de hortalizas en un 1,8%, situándose en 2.924 millones de kilos y de patata en un 1,9%, totalizando 1.086 millones de kilos, según los “Datos de Consumo Alimentario en España en 2013” presentados por el ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Miguel Arias Cañete, el viernes, en Madrid.

COMPARTE

El gasto en frutas y hortalizas en los hogares en 2013 totalizó 11.934 millones de euros, un 4,4% más que en 2012, creciendo en todas las categorías. El gasto en frutas aumentó un 3,6%, ascendiendo a 6.439 millones de euros, el de hortalizas aumentó un 1,7% y el de patata creció un 30%, situándose en 868 millones de euros.

Por grupos de productos, el consumo de frutas frescasdescendió en 2013 un 2,2%, destacando las fuertes caídas de manzana (-7,2%), mandarina (-8,6%) y pera (-14%) y las menores caídas de melón (-3%) y sandía (-0,1%).  En el lado contario destacó el incremento del consumo de cereza (+18%), fresa (+4,9%) y uva (+4,2%). Las principales frutas consumidas en los hogares son naranja, manzana, melón y sandía.

En hortalizas, el consumo en los hogares creció un 1,8%, situándose en 2.924 millones de kilos, destacando el crecimiento de judías verdes (+8,3%), calabacines (+5,6%) y cebollas (+4,1%). La hortaliza más consumida fue el tomate, seguido de cebolla y pimiento. El consumo de tomate en los hogares se situó en 689 millones de kilos (+0,7%), el de cebolla con 359 millones de kilos (+4,1%) y el de pimiento ascendió a 234 millones de kilos (+1%).

Las frutas y hortalizas son, dentro de toda la alimentación en el hogar, las que mayor volumen ocupan en la cesta de la compra, mientras que la carne es la que concentra mayor presupuesto, según expuso el ministro de Agricultura. Las frutas y hortalizas representaron en 2013 el 28,3% del total comprado en los hogares. Las frutas representaron el 15,2% del volumen total comprado y las hortalizas y patata representan el 13,1% del total.

En cuanto al gasto, tras la carne y la pesca, las frutas frescas representan el 9,3%, las hortalizas y patatas el 7,9% del gasto de los hogares españoles en alimentación.

En conjunto, el gasto total en alimentación en 2013 ascendió a 101.250 millones de euros, un 0.6% más que en 2012, lo que fue valorado positivamente por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ya que suponía un cambio de tendencia después de los descensos del consumo los dos años anteriores. El ligero aumento se ha debido al incremento del consumo en los hogares en un 2,4%, totalizando 69.225 millones de euros, mientras que el consumo fuera del hogar, descendió un 3,1% totalizando 32.025 millones de euros.

Para FEPEX, el diferente comportamiento del consumo en frutas y hortalizas es imputable principalmente al desarrollo de las diferentes campañas agrícolas. Una producción importante y en el calendario previsto  suele ir acompañada de un crecimiento del consumo. Por el contrario, el retraso en las campañas, especialmente de algunas frutas, como ocurrió en 2013 con melón y sandía, junto con la temporalidad en su consumo, provoca la llegada tarde al mercado y la sustitución por parte del consumidor de su compra por la de otros productos.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, Rafael Domínguez, ha señalado que la campaña de fresa y frutos rojos en la provincia de Huelva se ha desarrollado durante las pasadas navidades con «una buena producción y de calidad» que ha llevado consigo un incremento de los precios, incluso por encima de años anteriores en estas fechas.
La empresa Microgaia nació como una spin-off del CEBAS-CSIC. Cristóbal Sánchez es su CEO y describe con pasión cómo empezaron trabajando con microorganismos que tenían capacidades beneficiosas para la agricultura, como protectores de cultivos.
La inversión inicial de 50 millones de euros comprometida para el Plan PARRA (Plan de Agua Regenerada para el Regadío en Andalucía) se amplía a los 165 millones a todas las provincias andaluzas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.