Hoy hablamos de:

25 Jun 2025 | Actualizado 12:34

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Se pueden producir más tomates ahorrando agua, energía y abono?

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG de Cádiz está llevando un proyecto junto a varios agricultores gaditanos para producir más tomates ahorrando agua, energía y abono.

COMPARTE

Un tensiómetro agrícola es un sensor utilizado para medir el esfuerzo que las raíces deben realizar para extraer la humedad del suelo, está provisto de un medidor de presión que mide la tensión en kilopascales (kPa) o centibares (cbars.). La tensión del agua del suelo indica cuándo regar, por lo que favorece el ahorro de agua, ya que cualquier exceso de riego que se aplique se desperdicia por filtración o por evaporación. Y en la misma línea se encuentra el lisímetro, dispositivo introducido en el suelo, que se utiliza para extraer muestras de agua del suelo para su análisis químico, sobre todo de nitrógeno, por lo que puede controlar si el abono aportado con el riego es el adecuado.

Ambas herramientas son protagonistas de un ensayo que está llevando a cabo la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG de Cádiz, financiado por la Diputación Provincial de Cádiz Área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, y que se enmarca dentro del Proyecto ‘Prácticas de lucha sostenible contra plagas en la agricultura gaditana’.

Concretamente, lo que COAG Cádiz persigue con este proyecto es dotar a los agricultores de los conocimientos precisos para el uso de herramientas que facilitan la gestión de sus cultivos, especialmente el cálculo de las dosis de riego y fertilización, que además de suponer un ahorro de agua, energía e insumos, también beneficia al medio ambiente.

«Lo que buscamos es convertir a los cultivos en invernadero, del sistema agrícola convencional a un sistema sostenible y ecológico»

Las pruebas del uso de tensiómetro y lisímetro se están llevando a cabo en invernaderos de tomate de la Costa Noroeste de Cádiz, en Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, donde se concentra el 79% de la superficie protegida de la provincia que, según la cartografía de invernaderos publicada en 2021 por la Consejería de Agricultura, alcanza las 912 hectáreas. El proyecto es extrapolable a todos los invernaderos que cultivan hortícolas de la provincia de Cádiz.

“De ahí surge la idea -añade- de dotar a los agricultores de los conocimientos precisos y necesarios sobre la tecnología que tiene a su alcance y cuál es la utilidad práctica de las herramientas que se encuentran a su disposición para facilitar la gestión de sus cultivos. Sobre todo, en lo referente al cálculo de las dosis de riego y fertilización”.

Apuesta por la innovación en los invernaderos gaditanos

Asimismo, COAG Cádiz continúa avanzando en la apuesta por la lucha biológica para controlar las plagas en los invernaderos, con la introducción de organismos de control biológico, sustancias naturales para prevenir y curar plagas y enfermedades, que están demostrando la eficacia de sus resultados en comparación con productos fitosanitarios químicos de síntesis.

“En definitiva -concluye Yolanda Gil- lo que buscamos desde COAG Cádiz es implementar las acciones necesarias para convertir los cultivos hortícolas, cultivados en invernadero, del sistema agrícola convencional a un sistema sostenible y ecológico mucho más respetuoso con las personas y el medioambiente”.

Fuente: Agroinformación

LO ÚLTIMO

La campaña de melón y sandía de 2024 dejó un balance positivo para los agricultores murcianos, a pesar de los desafíos como la entrada temprana de producto importado o los efectos de las lluvias. Los precios alcanzados permitieron cubrir los costes de producción y garantizar una rentabilidad para los productores, consolidando así un periodo de estabilidad y recuperación tras los vaivenes del año anterior.
Esta decisión estratégica refuerza el compromiso de Agroponiente con una entidad que, en los últimos 15 años, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del sector hortofrutícola, impulsando la innovación y sirviendo de punto de encuentro para numerosas empresas de la industria auxiliar vinculadas al ecosistema agrícola almeriense.
La Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de la Rábida (Fresón de Palos) cuenta con un nuevo Consejo Rector, elegido en asamblea general extraordinaria de socios. Al frente del mismo se sitúa Rafael Garrido Domínguez, quien asume la presidencia en sustitución de Emilio José Vázquez Vázquez, tras un ciclo de ocho años marcados por su plena dedicación y compromiso con la cooperativa.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.