Mar Menor
La Fundación Ingenio pide a los políticos que “enmienden lo que se hizo mal, hagan caso a los técnicos y científicos y escuchen a la sociedad civil”.
Mariano Zapata, presidente de Proexport, ha expuesto a los diputados regionales los principales motivos por los que es necesaria la reforma de la Ley del Mar Menor, sin que eso suponga una desprotección del ecosistema.
ASAJA promueve el uso de minerales y zeolitas naturales que permitirían reducir hasta el 100% de fertilizantes tradicionales. Tratar una hectárea de limoneros costaría 475 euros al año frente a los 1.500 euros de la actualidad. Más de 100 hectáreas de cultivos y un millón de metros cúbicos durante dos años en evaluación científica.
Hemos escrito ya varias veces acerca de la dramática situación en la que se encuentra el mar menor. Si tiran de hemeroteca, verán que llevo tiempo insistiendo en que el colapso actual tiene muchos responsables y mucha historia, empezando por la actividad minera y la pésima gestión del cierre de las minas; por el descontrol de los vertidos urbanos; por el desarrollo turístico y los puertos y yates y, también, por una actividad agraria desarrollada, al menos por algunos, con una visión productiva de corto plazo.
Este proyecto va a ser financiado a través de la Convocatoria para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola incluido en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor.
Once proyectos de restauración y mejora ambiental en ámbito agrícola, diseñados para contribuir a la recuperación de la integridad biológica del Mar Menor, recibirán ayudas por valor de 16,2 millones de euros, según la resolución de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad.
El desistimiento de los agricultores y las expropiaciones encubiertas avanzan el declive del sector y pérdidas en otros ámbitos económicos de toda la Región.
Bajo el título, “¡El despertar del campo!” el presidente de la Fundación Ingenio, Adolfo Zapata, lanza un comunicado tras las críticas recibidas por su labor en defensa de la actividad agrícola en el entorno del Mar Menor.
LO ÚLTIMO
Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.