Hoy hablamos de:

20 Mar 2025 | Actualizado 09:03

Revista del Sector Hortofrutícola

Exigen más control en la sandía y el melón de terceros países

COAG Almería entiende que es necesaria la Campaña ‘No Cortes en Verde’ desplegada por la Delegación Provincial de Agricultura en Almería. Pero exige potenciarla con mayores controles adicionales: la entrada de producto de terceros países que entran en los almacenes de Almería y extender las inspecciones a las empresas, más allá del campo.

melón sandía

COMPARTE

La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG, de Almería, apoya y reconoce la necesidad de activar en estos momentos iniciales de recolección de melón y sandía (las primeras en recolectarse de la Unión Europea), la Campaña ‘No Cortes en Verde’, desarrollado por la Delegación Provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería, pero llama la atención sobre la falta del mismo rigor y severidad ante la entrada masiva de producto de terceros países que está llegando a los almacenes de Almería durante las últimas semanas. La organización agraria considera además que es necesario potenciar la campaña extendiendo las inspecciones más allá de las explotaciones agrarias, y activando este tipo de controles “también en los canales de comercialización, con inspecciones también en las empresas”, explica Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería.

En este sentido, Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería, explica que “hemos pedido que se ponga en marcha la campaña ‘No Cortes en Verde’, así que las inspecciones comenzarán esta misma semana. Y desde la organización vamos a poner a disposición de los agricultores y consumidores los números de teléfono a través de los cuales se puede comunicar la detección de fruta que no llega a su grado de maduración. Pero, por contra, no nos parece lógico que todo el foco se ponga solamente en la recolección de sandía y melón. Hay otros factores que es necesario vigilar en este sentido, como la comercialización en verde que se propaga a través de las empresas del sector”.

Por otra parte, desde COAG Almería se ha venido denunciando en numerosas ocasiones la llegada de productos de terceros países que entran a través de los almacenes de Almería coincidiendo con los momentos iniciales de la recolección, por lo que “nos vemos en la obligación de llamar la atención a la Delegación Provincial de Agricultura -continúa asegurando Góngora-. Ya no basta solo con visitar a los agricultores a través de las inspecciones en explotaciones de aquí. Tienen que poner especial énfasis, de una vez por todas, en controlar el etiquetado y la calidad de la mercancía de los productos que están trayendo ahora mismo desde Mauritania y Senegal, en el caso de la sandía, fundamentalmente, e incluso desde Brasil. Esos productos son los que están ejerciendo competencia desleal y desestabilizando el mercado, además de llegar a los supermercados sin ningún tipo de control o inspección”.

Precios por debajo de Costes

Del mismo modo COAG Almería denuncia una caída de precios injustificada e incomprensible justo al comienzo de la campaña, que está obligando al agricultor/a a trabajar por debajo de costes de producción, incurriendo en la venta a pérdidas, una práctica prohibida por la Ley de la Cadena.

“Estamos muy preocupados por el precio. Es inaceptable que en el mes de abril se esté hablando de cifras por debajo del euro para un kilo de sandía o de melón, con el sacrificio y el esfuerzo que cuesta sacar adelante el cultivo en estas fechas. Exigimos a la comercialización de la provincia que no se baje los pantalones ante la distribución, que no dejen amedrentar por ellos. No es comprensible que ya se estén manejando estos precios cuando ni siquiera se ha empezado la campaña”, indica contundente Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería.

LO ÚLTIMO

La compañía presenta una hoja de ruta a cinco años con el fin de crear valor a largo plazo para sus accionistas y el ecosistema Dia en general. La ambición de Dia es ser la tienda de alimentación y online favorita en todos los barrios en los que opera. Con este plan, Grupo Dia inicia una fase de aceleración del crecimiento apoyada en cuatro palancas estratégicas: Cautivar al cliente; Liderar el mercado en crecimiento rentable; Fortalecer una base ganadora; y Visibilizar el valor de la compañía.
Esta afirmación proviene del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo. La investigación se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 Comunidades Autónomas. Los aspectos que más interesan a los consumidores andaluces son los ingredientes (69,6%), la información nutricional (63,6%), la fecha de caducidad o consumo preferente (62,6%) y el origen del producto (41,1%).
Celebra su consejo de administración, en el que se ha incorporado desde este año la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, APOEXPA.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.