Escribe para buscar

Organizaciones de productores para contribuir al reequilibrio de la cadena

Artículo de opinión de Tomás García Azcárate, investigador del CSIC y experto en política agraria europea.

Comparte
Ucrania

Las bodas son unos momentos entrañables, y no solo para los novios y sus familias. Permiten el reencuentro con viejos conocidos que, por distintas razones de la vida, uno ha perdido de vista. Así me paso recientemente en Valencia. Un buen amigo aprovechó el tenerme a tiro para preguntarme sobre las Organizaciones de Productores (OPs) en nuestro sector y las cooperativas. Le respondí que no creía que era el momento para semejante disertación (y me puse a gritar cual poseso “viva los novios”) pero le prometí que hablaría con El Paranoico para que aborde el tema.

Si buscan en los reglamentos comunitarios la palabra “cooperativa”, les sorprenderá el escaso número de veces que aparece. La figura que más aparece en los textos relativos al primer pilar de la PAC es la de “organización de productores”, más genérico que el de cooperativas. El caso de las frutas y hortalizas es el del sector que disfruta de una regulación específica más desarrollada al respecto.

¿Quiere esto decir que la cooperación está ausente de la construcción europea en general, o de la reglamentación para las frutas y hortalizas en este particular? La respuesta es claramente no.

La Comisión ha querido dejar claro que no le corresponde a la Administración comunitaria es decidir cómo los productores se han de organizar para alcanzar este objetivo. Sea cual sea la forma jurídica adoptada, esta deberá cumplir una serie de requisitos como el ser constituida a iniciativa de los productores, el ser controlada democráticamente por los productores, el que ningún socio pueda tener una posición dominante en el seno de la organización.

En otras palabras, la Comisión ha ampliado el marco de las OPs más allá de las cooperativas. No es ajeno a esta decisión las fuertes reticencias culturales de muchos agricultores de los países que tuvieron la desgracia de caer del otro lado del telón de acero, para los cuales la palabra “cooperativa” se ha traducido a menudo por colectivización forzosa. Pero la Comisión impone garantías de que el poder en la organización esté en manos de los productores.

Como la gran mayoría de las OPs de frutas y hortalizas son cooperativas, no son infrecuentes las protestas desde el ámbito de las empresas privadas, desde la denuncia de una posible “competencia desleal” o una exigencia que se les extienda a ellas también las ventajas previstas por la reglamentación, en particular la posibilidad de ver cofinanciado por la Unión Europea unos fondos operativos.

Estamos en el primer pilar de la PAC, es importante recordarlo, es decir en la parte relativa a los mercados. El objetivo de la regulación es contribuir a equilibrar las relaciones entre los distintos actores de la cadena alimentaria y el instrumento es el reforzar el papel de los productores agrarios. Permitir a los operadores privados el acceso a estos fondos comunitarios no contribuye al objetivo del reequilibrio de la cadena alimentaria.

Un apoyo público a estos operadores es perfectamente legítimo, para por ejemplo contribuir a la mejora de la competitividad, al desarrollo de prácticas de cultivo más en armonía o al desarrollo de la agricultura ecológica, por solo poner 3 ejemplos. Para ello están previstos en la lógica comunitaria los fondos del segundo pilar, pero no del primer.

La tentación de extender lo máximo posible la lista de beneficiarios de los fondos operativos es siempre muy fuerte para los responsables políticos. Se une la voluntad de agradar a unos potenciales electores con la posibilidad de atraer al país (o a la región) más fondos comunitarios. No olvidemos que estos fondos operativos no requieren cofinanciación nacional (o autonómica) y que es la única partida presupuestaria de la PAC que no tiene límite presupuestario.

Así ha acontecido en el pasado y, de hecho, no han sido pocas las OPs que han visto su reconocimiento retirado por incumplir estas obligaciones, en varios Estados miembros de la Unión.

Como estamos hablando de una condición de elegibilidad, la corrección financiera impuesta por la auditoría de cuentas europea abarca a la totalidad de la financiación otorgada a la ex-OP cuyo conocimiento se ha visto retirado. Las consecuencias para la propia empresa, y el erario nacional (u autonómico), son importantes.

Las Asociaciones de OPs (AOPs)

Me gustaría para terminar abordar uno de los argumentos más potentes para la extensión del modelo de las OPs a otras estructuras jurídicas. La gestión y prevención de crisis, y las retiradas de productos, es de la responsabilidad de las OPs, salvo circunstancias excepcionales muy limitadas. Si estas no representan a la gran mayoría del sector, la eficacia de la medida se vuelve muy limitada.

La respuesta que la reglamentación europea ha dado a esta debilidad, muy real, del sistema es la asociación de organizaciones de productores. Estas, creadas a iniciativa y controladas por las OPs, pueden incorporar como miembros a productores y empresas individuales. Tienen como funciones aquellas que les deleguen las OPs. Por supuesto, cada una de estas funciones puede dar lugar a una AOP distinta, si no se quieren mezclar churros con merinas.

Pueden delegarse a la AOP, por razones de sinergias económicas, funciones la promoción o la transformación de los productos.  Por razón de eficacia y eficiencia en el uso del dinero público, también se puede delegar la prevención y gestión de crisis. De hecho les confesaré que cuando negocié en el Consejo de Ministros europeos la institucionalización de esta figura, la prevención y gestión de crisis fue el tema que más veces estuvo encima de la mesa.

Etiquetas

Te puede interesar

1 Comentario

  1. alfonso zamora 01/07/2022

    Estimado paranoico,
    La inmensa mayoría de esas empresas privadas que comenta no quieren formar parte de las Ops, y no quieren participar en las mismas ni acceder a esos fondos, lo que si quieren es que los agricultores que comerclizan con elllos, se puedan organizar en OPs y puedan seguir manteniendo su forma de comercialización a través de esas empresas privadas. Básicamente estas empresas privadas lo que quieren es poder seguir ejerciendo su actividad, cosa que a dia de hoy con el RD de reconocimiento y las interpretaciones que hacen algunas comunidades autónomas es imposible.
    Un saludo

Deja un comentario

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link