‘Los directivos hablan’, Marketing hortofrutícola, Especial Cítricos, Kaki, Pimiento, Brócoli, Mercabarna, Kiwi y Calabaza, además de toda la actualidad del sector de frutas y hortalizas.
Los efectos de la inflación se están haciendo notar en la distribución, el principal canal de venta de alimentación en España. En este reto, las cadenas regionales que pertenecen al Grupo IFA tienen mucho que decir.
Llegar a Turín es relativamente sencillo desde cualquier capital europea y, desde ahí, se puede coger un tren a Saluzzo, el pueblo más cercano a las instalaciones del Grupo Rivoira. Situada a los pies de los Alpes, esta región supone un enclave perfecto para cultivar manzana, como hace la familia Rivoira desde 1950.
VOG presentó en sociedad en la pasada Fruit Attraction el nuevo concepto que el consorcio quiere desarrollar para este curso: la Casa de las Manzanas (Home of Apples), a través del cual invita al sector a conocer su interior, construido sobre el origen, la experiencia, la sostenibilidad, los productos y las marcas.
Es el gran proyecto de Cuna de Platero para esta campaña, con un almacén nuevo y una inversión de 3.500.000 €, con el que esperan optimizar los costes de producción en arándano.
La nueva variedad de Blue Whale “es una de las manzanas más dulces del mercado” y espera conquistar el segmento de edad de menores de 35 años.
Stefaan Kennis, director de Estrategia, Inteligencia de Mercado y Sostenibilidad de TOMRA Food.
BASF lleva a cabo una acción promocional en Mercamadrid y Mercabarna en la que destaca la alta calidad y vida postcosecha de esta variedad de alcachofa que sigue conquistando al consumidor.
Una de las variedades que Planasa ha lanzado al mercado comienza a dar sus frutos en la semana 45 en el sur italiano. En Huelva, se prevé que comience entre las semanas 47 y 48.
El desarrollo sostenible de la agricultura, la alimentación y las zonas rurales son los principales objetivos del nuevo Real Decreto, una excelente oportunidad para el uso de materiales biodegradables y compostables.
La sequía ha irrumpido con fuerza esta campaña en el sector productor de brócoli, que ha enfrentado uno de los veranos más secos que se recuerda y ahora mira con recelo al invierno, confiando en mantener el suministro gracias a una planificación milimetrada.
Juan Marín, director general de Cricket.
Este es uno de los pilares de los nuevos desarrollos de Rijk Zwaan, que también persigue aumentar los rendimientos por metro cuadrado y mejorar las resistencias a enfermedades.
En Bejo trabajan en dos líneas claras en brásicas: acortar los ciclos y aumentar los rendimientos para hacer frente a la sequía y altas temperaturas actuales, reduciendo así los costes y aumentado la rentabilidad del productor.
Es la máxima con la que trabaja el sector productor de brásicas, que diversifica su oferta en fresco, e incluso, entra de lleno en la V gama a base de brócoli y coliflor.
Nacho Doménech, presidente de Agromark.
En Sakata continúan innovando para ofrecer variedades que satisfagan a los dos extremos de la cadena, aportando adaptabilidad a las condiciones de cultivo actuales y poniendo color sobre la mesa.
En Seminis siguen apostando por sus brócolis de cabeza elevada, una gama en la que, este año, introducen Andersia para el mercado en fresco y también procesado.
Es el objetivo de Syngenta en brásicas y, para ello, abogan por el desarrollo de variedades de forma local, con el objetivo de responder a problemas globales como el cambio climático y la pérdida de rentabilidad, sin renunciar a la innovación, como demuestran con iStem.
Es la novedad de HM.Clause esta campaña, que continúa completando su portfolio con variedades de elevado rendimiento comercial.
Es la variedad de brócoli de referencia en invierno de Tokita Seeds, que continúa ampliando su portfolio con materiales con resistencias y que responden a las demandas de toda la cadena de valor.
Mercabarna afronta este inicio de curso con la confianza de tener músculo para superar el período de incertidumbre que vive la economía europea, así, ha aumentado sus ventas de frutas y hortalizas y se encuentra exportando a niveles de 2019.
La unidad alimentaria enfoca un inicio de curso con el objetivo de minimizar el impacto que sufren las empresas a consecuencia de la situación actual. Para ello, se apoya en la exportación como fórmula para hacer frente a la subida de precios generalizada.
Diego Martínez, gerente de la firma del mismo nombre, apunta que han obtenido una facturación superior a otros años pese a las dificultades que atraviesa el sector. La apuesta por la importación para abastecer la demanda les ha ayudado a alcanzar estos resultados.
Tras nuestro paso por Mercabarna, la sensación generalizada es que la inflación no impacta tan claramente en las frutas y hortalizas que allí se comercializan, donde hay una dinámica de compraventa regular y sin grandes variaciones respecto a períodos pre-inflación que aportan seguridad y confianza a sus empresas.
Una pandemia, la guerra de Ucrania, campañas meteorológicas complicadas, costes disparados… Todo representa un importante desafío al que se va adaptando la cadena de valor agroalimentaria, entre los que se encuentran mayoristas como Fruits Ràfols.
La situación es incierta para todos y esa sensación ha llegado también a las unidades alimentarias. Mercabarna apuesta por una mayor eficiencia energética para minimizar la subida de costes, pero ¿es esta la solución?
La trayectoria de Frutas Escandell en Mercabarna viene marcada por ser un referente en productos de calidad en sus cuarteladas, realidad que, hoy por hoy, sigue definiendo su estrategia comercial.
El volcán de Cumbre Vieja provocó la pérdida de un 50% de la producción del plátano de La Palma, disparando el precio del producto y cediendo terreno a la banana. Una situación a la que ahora buscan darle la vuelta desde empresas como Plátanos Ruiz, que desde 1964 destaca por su proceso de maduración artesanal del plátano.
Al ser mayoristas, proveedores de la gran distribución y, a su vez, productores con su proyecto en el sur de la Pequeña Holanda, Central Dica cuenta con la visión de los diferentes eslabones de la cadena, por lo que son capaces de trabajar por los intereses de cada uno de ellos.
Nos reunimos con Montse Sanahuja, administradora de Sanahuja, en sus paradas de Mercabarna para conocer su estrategia ante la situación actual.
La inflación, la menor cosecha productiva, la difícil situación económica e incluso las altas temperaturas se hacen notar en las ventas de las paradas de Mercabarna. Entrevistamos a Carlos Sánchez, comercial de Frutas y Verduras Antonio.
La profesionalización del sector no se mide solo por la internacionalización o la robotización, sino también por el uso de la información que proporcionan el campo y los mercados. Así, Christian Palacios, director de Marketing de Vicente Peris, auguró tras un informe en 2015 que la calabaza tendría un crecimiento del 500%. No se equivocó.
Para el consumidor es, de momento, un producto para consumir en otoño e invierno y siempre en recetas tradicionales, pero nada hay más lejos de la realidad, y así lo demuestran desde Surinver, que acaba de lanzar su gama de postres de calabaza y frutas.
Las cifras de venta de los supermercados siempre son un indicador fiable de la demanda de un producto. Las de calabaza se han incrementado entre un 8-10%, de media, y el año pasado, con los mayores niveles de producción en España, se vendió todo.
Más de 10.000 niños han podido decorar y cocinar la calabaza cacahuete nacional en una iniciativa para combatir el desperdicio alimentario.
Si podemos comparar el crecimiento de la calabaza con algún otro producto, ese es el brócoli. Con un consumo residual hasta hace unos años, hoy día la realidad es muy diferente, gracias a las mejoras varietales y un plan orgánico de comunicación.
No solo por su gran calidad y servicio, sino por proximidad, sostenibilidad social, medioambiental, seguridad alimentaria…
José Enrique Sanz, gerente de la IGP Cítricos Valencianos.
José Hernández, presidente de AILIMPO.
Cirilo Arnandis, presidente de la Coop Agric. Ntra Sra. de Oreto (Canso).
Nacho Juárez, coordinador de cítricos de Anecoop.
Quico Peiró, director general de Operaciones de Grupo Cañamás Hermanos.
David Usó, director comercial de Frutínter.
Rocío Soriano, gerente de Alcafruit.
Xavi Nolla, director general de Naranjas Torres.
Freeman Capital ha consolidado en este 2022 una de las mayores apuestas que se han realizado en el sector hortofrutícola, y más concretamente en los cítricos. A través de The Natural Fruit Company, se posicionan en el mercado para ofrecer al cliente una amplia gama de productos, reforzando la fuerza de la marca hortofrutícola.
Vegaverde, empresa familiar y especializada desde hace más de 20 años en la producción, packing y comercialización de cítricos bio, afronta una campaña con una gran merma de producción, pero con la confianza en una buena respuesta de los mercados ante un producto de calidad.
Cítricos La Paz ha adquirido un nuevo centro en Pozo Estrecho (Murcia) que destinará exclusivamente a ecológico y que le permitirá incorporar limas, naranjas y mandarinas a su cartera de productos, liderada por el limón y el pomelo.
Entrevista a Carlos Carrascosa, gerente de Viveros Sevilla.
Reyes Moratal, gerente de CVVP (Club de Variedades Protegidas), considera tan importante la venta de licencias como la protección de sus asociados, y lanza una advertencia a quienes pretendan saltarse la ley con la plantación ilegal de esta mandarina.
La potente campaña de marketing que lanzó la marca el año pasado ha surtido efecto en los supermercados, que han visto en Orri una mandarina que fideliza al consumidor.
Suterra® presenta el nuevo difusor de feromonas CheckMate® CRS para el control del piojo rojo de California.
Desde Fedemco son conscientes de que cada material de envasado tiene sus características y no buscan entrar en una comparativa con los demás, pero sí hacen énfasis en lo que respecta a la sostenibilidad, ya que esta es intrínseca a la madera y, en ese ámbito, no tienen parangón.
Maf Roda presentó en la pasada Fruit Attraction sus nuevos AGVs, vehículos autónomos especialmente diseñados para el sector hortofrutícola y que sustituyen a las carretillas elevadoras.
Citrashine N Pyr, el primer recubrimiento del mercado que incorpora el pirimetanil en su matriz, así como los recubrimientos veganos Citrashine Vegan y Decco Natur Vegan son las novedades de Decco para esta campaña.
Para determinar la calidad final de la cosecha en cítricos, resulta fundamental un manejo óptimo en los últimos compases del ciclo de cultivo, a partir del cambio de color. Por tanto, una estrategia enfocada a la mejora de la conservación y la protección de la piel puede tener un efecto directo en el valor final y rentabilidad de la cosecha para el agricultor.
Las soluciones postcosecha de AgroFresh buscan ofrecer productos con todas las garantías, que protejan las frutas y verduras hasta el final de la cadena, y siendo sostenibles.
Es el objetivo que persiguen las revisiones de las normativas GLOBALG.A.P. para los productores españoles, respondiendo al contexto actual.
El CEO de la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, Justin Chadwick, vuelve a Fruit Attraction consciente de la importancia del mercado europeo, en un contexto donde la invasión rusa y los altos costes de producción y transporte han cambiado las reglas del juego.
Desde las casas de semillas a los comercializadores, todo el sector tiene el foco puesto en la sostenibilidad real del cultivo, implementando acciones a todos los niveles que minimicen el impacto de su producción en el entorno, garantizando también la sostenibilidad económica.
Antonio Sánchez, presidente de Murgiverde.
Loli Rodríguez, responsable de pimiento de Unica.
Juan Manuel Andújar, comercial de La Unión.
Semillas Fitó centra sus programas de mejora en pimiento en la introducción de resistencias a factores bióticos y abióticos, así como en el desarrollo de variedades de industria para recolección mecánica.
En Seminis no solo se limitan a introducir resistencias como fórmula para hacer el pimiento más sostenible, sino que, además, abogan por la digitalización para optimizar el uso de insumos y recursos naturales como el agua, logrando los mayores rendimientos posibles.
Son tres de los pilares que sustentan los nuevos desarrollos de Syngenta en pimiento, y con los que contribuyen a la sostenibilidad del cultivo, reduciendo tratamientos y minimizando el desperdicio alimentario.
Tanto uno como otro son aspectos claves para Enza Zaden cuando de desarrollar variedades más sostenibles se trata, pero no se quedan ahí, también mejoran la postcosecha para reducir el desperdicio alimentario y buscan materiales adaptados al cambio climático.
Es lo que persigue Capgen Seeds, que cuenta esta campaña con su primera variedad de pimiento California con resistencias a oídio y nematodos.
Para Sakata, la arquitectura de planta es clave para mejorar la sostenibilidad del cultivo, ya que aumenta su sanidad, reduciendo tratamientos y simplificando así el trabajo del agricultor.
En BASF entienden la sostenibilidad no solo como una cuestión medioambiental, sino también económica, de ahí que busquen variedades “más robustas”, que aporten una rentabilidad extra al productor.
En Agrobío abogan por el control biológico por conservación para poner coto a esta plaga en auge y lanzan esta campaña sus Mixconservativos, un mix de 108 plantas de seis especies distintas.
Los setos perimetrales y las plantas reservorio en el interior de la finca juegan un papel clave en el protocolo de Koppert para combatir esta plaga resistente a plaguicidas.
La empresa de ingeniería en el envasado Induser automatiza el 100% de su maquinaria, atendiendo a su vez la demanda de materiales sostenibles y dando un salto a la tecnología 4.0.
La creación de valor añadido en pimiento pasa por la introducción en el mercado de productos claramente diferenciadores, así como por la mejora de los commodities, aportándoles mayor seguridad en la producción e incluso, sabor.
Kees Havenaar, gerente de Frutas Luna.
Javier Díaz, director general de Agroiris.
Cuatro son ya los colores de Sweet Palermo, uno de los emblemas de Rijk Zwaan, que sigue aportando valor al pimiento a través de dos vías: la diversificación y la mejora de la eficiencia de los cultivos.
Resistencias, rendimiento y adaptabilidad son, para Vilmorín-Mikado, las claves para aportar valor a los tipos más habituales de pimiento, donde siguen innovando con el lanzamiento del primer lamuyo con resistencia a oídio, Carletto.
Esta es la máxima con la que trabajan en Ramiro Arnedo, que amplía su gama de picantes y sweet bite, apostando así por las especialidades como un mercado de valor añadido.
Tanto en California rojo como en amarillo, HM.Clause ha logrado completar el ciclo de pimiento con variedades con resistencia a oídio y/o nematodos.
Este consorcio microbiano de Vellsam restaura los suelos en monocultivo, agotados o tras la desinfección, logrando aumentar hasta un 25% los rendimientos en el cultivo de pimiento.
Muchas son las voces que confirman que el kiwi nacional ha subido un escalón en la concepción que tienen de él los consumidores. Las nuevas variedades y su impulso durante el COVID como fruta refugio le ha aportado una valoración que no tenía.
Cambios en la dirección de Kiwi Atlántico para un nuevo contexto. El nuevo CEO de la empresa, José Aníbal Piñero, viene del Departamento de Innovación para tomar las riendas de un cultivo con una demanda en auge y muchos retos en el horizonte. Conoce a la perfección la compañía y toma el mando y la estrategia de la entidad líder de kiwis nacional en un sector fluctuante, donde la calidad y la diversificación serán las señas de identidad en los próximos años.
Para Joaquín Rey, gerente de Fruit Growing Quality, la preocupación en esta campaña no es que la distribución sea flexible con la subida de costes, sino que el consumidor no recorte su gasto en esta fruta.
Aun a día de hoy nos encontramos con que, para poder disfrutar de algunas frutas con una calidad óptima, nos vemos obligados a esperar durante meses hasta que estas están disponibles en los puntos de venta. Por suerte, contamos con algunas excepciones que hacen posible deleitarnos comiendo fruta en cualquier época del año.
La temporada de kiwi nacional ha comenzado y, a pesar de la elevada inflación, esta fruta ha logrado consolidarse como un producto de valor añadido para el consumidor.
Gracias a una experiencia madurada en casi 100 años de historia, UNITEC ofrece una fiabilidad y una precisión sin precedentes en la clasificación de los parámetros de calidad externa como defectos de forma, fruta blanda y calibre, gracias al sistema Kiwi Vision 3, y de calidad interna, detectada por UNIQ Kiwi.
Esta es la situación que presentan diversos cultivos hortofrutícolas en este año de incremento de costes, como sucede con el kaki variedad Rojo Brillante, agravando la difícil situación que ya venía arrastrando. Sin embargo, desde el sector son optimistas, teniendo en cuenta la fortaleza de una fruta que, de la nada, se ha convertido en un referente en los mercados internacionales y a la que le queda mucho futuro por delante.
Desde la D.O. del Kaki Ribera del Xúquer consideran que es normal que haya un reajuste en la oferta de kaki en los últimos años tras el exponencial aumento experimentado, y especialmente tras estos años de incertidumbre, pero confían en su fortaleza y en que aún tiene potencial de crecimiento en los mercados.
El hecho de no disponer de variedades que se sucedan en un calendario de recolección natural limita el desarrollo del cultivo porque la oferta se concentra en la misma fecha y no permite ofrecer un suministro más amplio a los clientes. Sin embargo, el kaki sigue siendo una fruta “que ha venido para quedarse”.
El presidente de la Asociación Española del Kaki, Pascual Prats, afirma que la pérdida del 50% de la producción de kaki que se espera para esta campaña, unida a unos costes disparados, dificultará la rentabilidad de sus pequeños y medianos productores asociados.
La empresa Frutas Inma, con casi 30 años de trayectoria y miembro de la Asociación Española del Kaki, se ha especializado en la comercialización de esta fruta ofreciendo producto más allá de la temporada nacional.
Viveros Hernandorena superará esta campaña las 150.000 plantas comercializadas, cifra que prevé incrementar hasta las 200.000 en 2023/24.
Son las dos palabras que resumen las estrategias del sector hortofrutícola para hacer frente a una sequía acuciante, que esta campaña ya se ha traducido en restricciones de riego en algunas zonas productoras, comprometiendo así la viabilidad de los cultivos.
Francisco Cabezas Calvo-Rubio, director de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua.
Ana Hernández, directora de I+D+i de Grupo Paloma.
Cristóbal Picón, presidente de Coop. Huelva.
Antonio Carmona, gerente de Sunarán SAT, socio de Unica.
Lucas Jiménez Vidal, presidente del SCRATS.
De nada sirve una propuesta de valor sólida si no existen los recursos necesarios para ejecutar una estrategia de marketing que haga que la marca cale en la mente del consumidor.