‘Los directivos hablan’, Congreso Internacional de Frutos Rojos, Mercamadrid y Especiales De Temporada: Plátano de Canarias, Melón y Sandía y Fruta de hueso.
La empresa italiana CARTONPACK opera desde hace más de 50 años en el sector del envasado de frutas y hortalizas y para la industria alimentaria, siempre en línea con la sostenibilidad y apostando por la calidad y la experiencia.
Jaume Santonja, Marketing Manager EAMEA de Decco.
Este año 2023, Partida Logistics celebra su centenario estrenando imagen de marca y con nuevos proyectos que vienen a reforzar su posicionamiento.
Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%.
Creta es un potencial agrícola en transformación. La isla, ubicada en el mar Egeo, es un lugar de gran importancia histórica y cultural. Además de su rica historia y sus bonitos paisajes, ha sido durante mucho tiempo el centro de actividad agrícola griega. La agricultura ha sido y es una parte fundamental de su economía y su estilo de vida durante siglos. Gracias al programa europeo Mediterranean Combo profundizamos en la producción hortofrutícola de Creta, destacando su tradición, sostenibilidad y transformación. Cualidades que les permiten seguir abriendo mercados en Europa.
La microbiología aplicada a la agricultura está de moda. Se detecta fácilmente en un mercado abarrotado de productos a base de microorganismos que no deja de crecer, pero que, a su vez, provoca una visión difusa y distorsionada al agricultor sobre cuáles son las herramientas adecuadas para solucionar problemáticas de forma eficaz y, por supuesto, rentable.
Jean Michel Beranger, director de Princesa Amandine.
De la Rueda de Aromas a la manzana en la alta cocina: con los nuevos materiales de promoción y la colaboración del chef galardonado con tres estrellas Michelin Norbert Niederkofler, la Hija de los Alpes prosigue su camino hacia una nueva manera de ilustrar las manzanas.
Gregal Soluciones Informáticas puede presumir de contar con una dilatada experiencia en ayudar a las empresas hortofrutícolas, aportando una mayor integración, control y eficiencia en la gestión de una empresa agroalimentaria, ayudando a optimizar los procesos, mejorar la toma de decisiones y alcanzar los objetivos empresariales.En un escenario donde la subida de costes, la inflación o la falta de producción por la escasez de agua está provocando una reducción en los márgenes empresariales, una eficiencia continua de los procesos parece fundamental para asegurar la sostenibilidad de la compañía.
A pesar de que los precios han mejorado mucho en la fruta de hueso en los últimos años, si hay algo que describe al sector en estos tiempos es la incertidumbre, esa capa de neblina que no deja ver a largo plazo y que impide hacer planes de futuro.
Extremadura es sinónimo de ciruela, por sus producciones y calidad. Sin embargo, como apuntan desde Frumaex, su extensión se ha visto frenada debido a la falta de mano de obra para el aclareo y recolección.
Extremadura afronta una nueva campaña y en Sol de Badajoz trabajan para que sea similar a las dos anteriores. Aunque la subida de precios no se traduzca en un gran beneficio, puesto que el incremento de los costes sigue siendo un lastre.
A pesar de los importantes avances tecnológicos en la conservación de frutas y hortalizas, se siguen produciendo grandes pérdidas en estos productos a lo largo de la cadena de suministro.
Los robots Fast Pack Peach de MAF RODA ya están implantados en centrales hortofrutícolas nacionales e internacionales y están ofreciendo muy buenos resultados a los clientes en términos de eficiencia y productividad.
AgroFresh es una empresa líder en soluciones de conservación de frutas y hortalizas, con más de 40 años de experiencia en la industria hortofrutícola. La compañía se dedica a la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías de conservación para mejorar la calidad y la vida comercial de los productos agrícolas.
El sector del envase se encuentra en un contexto totalmente disruptivo marcado por la sostenibilidad y la inflación. Analizamos como afrontan desde Bialca Solutions esta situación en relación a la fruta de hueso.
Las elevadas temperaturas y la escasez de recursos hídricos reducirán la producción de la campaña 2022/2023 entre un 10 y un 50%, según los productores.
El clima extremo y la falta de recursos hídricos han perjudicado considerablemente la campaña de berries de Fruta de Andalucía, aun así, su gerente, Juan Manuel Vivas mira hacia el futuro con optimismo apostando siempre por la innovación.
La campaña está a punto de finalizar y para Harold Huot, gerente de Surberry, ha sido una de las más difíciles. Su firme apuesta por la frambuesa se ha visto frenada por la fluctuación en los precios, sin embargo, no se rinde y sus esfuerzos se centran en la búsqueda de la calidad y la diversificación.
Todavía quedan varias semanas para obtener conclusiones definitivas de esta campaña, aun así, Iván Leache, director general de Berryworld Iberia, hace un balance positivo convencido de que existen soluciones para frenar la principal problemática del sector, la sequía.
Carmela Suriano Business Development Director EMEA Nova Siri Genetics.
Variedades como Victory, Primavera, Inspire y Renewall están incorporándose a la oferta europea de fresa cada vez con más fuerza, fruto del trabajo de su departamento de I+D en los últimos años, junto a Plant Sciences y Berry Genetics.
En el cultivo de la fresa el nitrógeno es fundamental para un adecuado desarrollo vegetativo, etapa de floración y de fructificación. Un exceso de abonado nitrogenado puede dificultar la fecundación, beneficiar el desarrollo de hongos por favorecer excesivamente el crecimiento vegetativo y disminuir la firmeza y calidad de los frutos. En cambio, su deficiencia ocasiona pérdida de vigor y se manifiesta con amarilleamientos en las hojas más viejas.
Huelva se marca un tanto en sostenibilidad gracias a SP Soluciones Agrícolas, que distribuye cubiertas que reducen a la mitad el plástico utilizado en los túneles de fresa, mejorando incluso las propiedades que uno de mayor grosor.
Rocío Castelló, responsable de calidad de Naturplás.
Scirtothrips aurantii es una especie de trips de origen africano muy polífaga, que fue detectado por primera vez en España a finales de 2020 en la provincia de Huelva en cítricos. Desde entonces su incidencia no ha dejado de incrementarse afectando también a frutos rojos, mango y caqui.
ValGenetics, la empresa biotecnológica valenciana basada en la investigación y la innovación, lleva 10 años desarrollando tecnología de precisión diagnóstica, aprovechando los avances científicos para brindar soluciones a la agricultura. Destaca en el sector de los frutos rojos, al lograr una planta saneada de fresa, frambuesa, mora y arándano por cultivo in vitro, un material esencial para propagar y obtener de forma masiva plantas libres de patógenos.
La industria de los arándanos de España muestra excelentes resultados para la cadena de suministro gracias a Blueberry Vision 3.
El sector auxiliar de frutas y hortalizas se erige en estos momentos como la única alternativa para afrontar los problemas que reducen, día tras día, los márgenes empresariales. Disminuir los costes y ser cada día más eficiente son la única palanca que el sector puede manejar internamente.
Las empresas preparan medidas para afrontar los efectos de la falta de agua, entre ellas, reducir la superficie de cultivo, diversificar la producción hacia otras zonas y optimizar al máximo el riego con tecnología; y exigen infraestructuras a las Administraciones.
Juan Marín, presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca y Director General de Campo de Lorca (Cricket).
Romualdo Macías García, Presidente de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado.
Carlos Olmos Marinero, director comercial y de Marketing de Primaflor.
Gonzalo Liñán, director de South Green Alimentación Group (SGA Group).
Los agricultores apuestan por variedades más rústicas y productivas, mientras las empresas comercializadoras buscan una mayor eficiencia, abaratar costes y aumentar las ventas.
Las circunstancias climatológicas de la campaña de melón y sandía han sido favorables, lo que hace prever un mayor rendimiento y una óptima calidad, sobre todo en sandía.
La empresa familiar manchega Agroborja continúa creciendo en capacidad de producción e implementando inversiones en sus instalaciones, fruto de su apuesta por la mejora de la calidad y el servicio constante.
El nuevo presidente de la Interprofesional del Melón y la Sandía de La Mancha, José Ángel Serrano, aterriza en el cargo con dos objetivos principales: imponer normativas que garanticen la calidad y llevar a cabo campañas de promoción, en ese orden.
Así definen la pasada temporada de sandía en la Cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), donde la línea de exportación jugó un papel esencial.
La necesidad de disponer de mayor cantidad de agua para garantizar el desarrollo del cultivo, unido a la falta de lluvias, hace temer que pueda no haber disponibilidad suficiente para toda la temporada.
El balance que realizan desde la Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso de ser socio de Anecoop es muy positivo, de tal forma que plantean nuevos y ambiciosos proyectos juntos.
Hace años que la sandía gana terreno al melón en Castilla La Mancha, provocando que las empresas de la zona hayan crecido de forma paralela y adaptado a las nuevas necesidades, como esperan hacer pronto en Grupo Núñez García Filoso, S.L.
El crecimiento en Hermanos Agudo Contreras (El Melonero) es sostenido y más intenso en el último año, donde obtuvieron excelentes resultados. Para esta temporada esperan seguir esta tendencia, siempre bajo la máxima de ofrecer un buen género.
Este año, para Anecoop la campaña viene marcada por un innovador proyecto de recuperación de zonas de cultivo en Valencia, un incremento de la superficie en La Mancha, una prueba comercial en Sevilla y un plan en el interior de Murcia para ampliar el calendario hasta mediados de septiembre.
A pesar de las dificultades de la campaña pasada y la incertidumbre de esta, Bollo mantiene como prioridad la calidad de su producto para seguir fidelizando a un consumidor cada vez más exigente y con más alternativas.
Los precios altos de la pasada campaña dificultaron mucho su comercialización, por ello desde Bruñó apuntan a que es preferible una producción regular y más accesible para los consumidores.
Frutínter suma 20 hectáreas de producción propia en una zona tradicional de Castellón, un proyecto de proximidad que cuenta con “agua de buena calidad”.
Si por algo destaca esta campaña es por la calidad que el melón y la sandía están registrando, aunque factores como la menor demanda y la falta de agua pueden hacer volver al sector a una dinámica negativa.
Un nuevo operador se une al sector hortofrutícola nacional, Zyrfresh, en la producción, envasado y comercialización de productos frescos. Jorge Reig a la cabeza revela a la revista Mercados el nuevo proyecto innovador que inicia y sus objetivos en el mercado.
Su volumen de sandía se verá aumentado esta temporada, destacando la presencia de su nueva marca premium La Elejida.
Los productores de melón y sandía almerienses estimaron en más de un 20 % su descenso para esta campaña debido a la sequía y los altos costes de producción. Así, los precios, al igual que la campaña pasada, se han mantenido altos gran parte de la cosecha.
El clima está siendo favorable para los cultivos de melón y sandía, dando lugar a unas previsiones de rendimiento mayores que el año anterior. Además, la calidad también está siendo óptima.
La especialización en el cultivo de sandía es importante y bien lo saben en la empresa murciana Pozo Sur, líderes en la producción y comercialización de esta fruta.
Aunque el melón ha perdido terreno respecto a la sandía en superficie de cultivo y en protagonismo entre los consumidores, en Semillas Fitó señalan que, tanto el Piel de Sapo como el Galia y el Amarillo son tipologías en las que están apostando por nuevas variedades para revitalizar este segmento, en aspectos como calidad y sabor, más grados Brix y un buen tamaño, con calibres de 3 y 4 kilos, con el objetivo de recuperar el consumo nacional.
Es su primera variedad para cultivo en invernadero en Almería y Murcia, con elevados grados Brix, buena postcosecha y gran tolerancia a pulgón y oídio.
La filosofía de Syngenta en el desarrollo de variedades de melón se centra en potenciar las resistencias para dar respuesta a las demandas de los agricultores, principalmente, frente al aumento de la presión por la plaga del pulgón, así como reducir la posibilidad de transmisión de otros virus a causa del pulgón.
Los melones de la marca Nunhems, “son reconocidos en el mercado por su excelente sabor”, afirma Enrique Ballester, Account Manager de melón de BASF.
Los nuevos materiales de melón de Rijk Zwaan se están desarrollando con el enfoque de dar soluciones para obtener consistencia en carne, calidad, sabor y ofreciendo variedades que permitan su cultivo bajo diferentes tipos de estrés, tanto abiótico como biótico.
José Guirado, Market Development de melón de Seminis – Bayer, recuerda la importancia de no bajar la guardia con plagas y enfermedades.
Rusticidad y resistencia son las características principales de la apuesta de HM.Clause en sus variedades de melón, con la vista puesta en ofrecer materiales adaptados a las condiciones climáticas actuales, con temperaturas extremas y escasez de lluvias.
Con una larga tradición en el desarrollo de variedades en melón y sandía, como firma especializada en cucurbitáceas, Intersemillas pone el foco en las resistencias, el sabor, la textura y la productividad.
Del 26 de junio al 7 de julio Enza Zaden celebrará en su campo de ensayos de El Albujón (Murcia) la Melon House Fair 2023.
Etygraf responde a la demanda actual con maquinaria que logra optimizar los procesos y consumir menos energía, dando lugar a etiquetas más sostenibles y que responden a las últimas tendencias de diseño.
Los mayoristas de Mercamadrid piden consenso y agilidad en la renovación de las concesiones para invertir con seguridad y reclaman un cambio de horario que garantice el relevo generacional.
El Mercado Central de Madrid afronta un momento clave donde varios son los frentes que debe abordar para seguir liderando la distribución en España y Europa. Hablamos con Santiago Blázquez, gerente de la Asociación mayoristas de frutas y hortalizas de Madrid, Asomafrut.
CMR Group, con filiales en varios países, está viéndose obligado a incrementar la importación para satisfacer las necesidades de producto en el mercado.
2022 fue un año duro para el sector por la subida de costes energéticos en el caso de Mercamadrid. A pesar de ello, el balance que hace Cultivar es positivo. Ya están notando la inflación en los precios, pero son optimistas al ver cómo el mercado sigue demandando frutas y hortalizas.
El responsable de la delegación en Madrid destaca el valor estratégico de sus instalaciones como “punto logístico para la distribución en España”.
La importante labor de intermediación que realizan las empresas de Mercamadrid garantizan fruta y verdura todo el año, pero para seguir haciéndolo necesitan de mejoras en el Mercado Central.
En Central Dica temen que la situación de inflación frene el nivel de consumo tan favorable que han tenido hasta ahora, de forma que siguen trabajando en reinventarse cada día para que el negocio siga rodando.
Mercamadrid no solo recoge grandes empresas encargadas de distribuir y comercializar frutas y hortalizas por toda España, sino también innovación. Hermanos Montes inició un camino hacia la especialización y la revalorización del producto, cuyo resultado es fruta y hortaliza selecta para un cliente exclusivo y exigente.
Los cinco puestos de venta que tenía Grupo Guerrero en Mercamadrid quedaron completamente calcinados. Hoy por hoy, ni han recuperado sus instalaciones, ni cuentan con las condiciones en las que poder remontar su negocio a niveles previos al incendio. Grupo Guerrero, a través de la plataforma de afectados, exige celeridad en las obras y una responsabilidad subsidiaria de Mercamadrid por las irregularidades en el momento de su extinción.
El gerente de Comercio de Patatas y Cebollas, Javier Martín, reivindica la necesidad de ampliar las infraestructuras de Mercamadrid y modificar el horario, de una vez por todas.
El Plátano de Canarias ve aumentado este año su volumen de producción, lo que le ayuda a recuperar cuota de mercado frente a la banana, en alerta para que esto no afecte en gran medida al precio y la rentabilidad de sus agricultores. Hablamos con Sergio Cáceres, gerente de ASPROCAN.
Los niveles de producción de Europlátano para esta campaña ya se igualan a los de 2021, hecho por el que se muestran muy orgullosos del esfuerzo de sus agricultores y trabajadores.
La calidad de nuestro producto es básica para que el proceso de maduración artesanal de Plátanos Ruiz que intenta replicar el que haría la fruta de forma natural en la planta, tenga éxito.
El caso de Bonnysa es un ejemplo de consolidación de la marca en la mente del consumidor, con un objetivo claro: interconectar el producto con los valores de la entidad y situarlo como una referencia premium en el lineal.
La organización de productores de plátanos de Canarias COPLACA, a través del Grupo Eurobancanarias, abre un nuevo almacén de maduración en Lisboa y mejora los puestos de venta en Oporto. También apuesta por el canal Horeca y la producción ecológica.
Durante tres días la revista Mercados acudió a la convocatoria de Koppert en Tenerife, para conocer de primera mano cómo el cultivo se encuentra en un profundo proceso de transformación del sistema de cultivo y tratamiento de plagas y enfermedades.
El uso correcto de fertilizantes de empresas como Vellsam en el cultivo de plátano ha contribuido al incremento de los rendimientos y, como consecuencia, se han logrado mejoras en la rentabilidad del sistema productivo.