‘Los directivos hablan’, Marketing Hortofrutícola, Congreso Internacional de Frutos Rojos, Mercamadrid y Especiales De Temporada: Plátano de Canarias, Melón y Sandía y Fruta de hueso.
Mª José Sánchez afronta la recta final para su primera Fruit Attraction como directora de la feria hortofrutícola. Para ello, lleva meses visitando y empapándose de un sector que define como impactante y que se siente orgullosa de defender en Madrid.
La empresa acompaña su nueva estrategia de negocio con una nueva identidad corporativa que busca posicionarla como un actor estratégico en el sector hortofrutícola.
Tras dos años de pandemia, el pasado mes de mayo se celebró en Barcelona el Congreso Mundial de Semillas. Promover la innovación y desarrollo de semillas de calidad son las premisas que se imponen la International Seed Federation y Anove para alcanzar una agricultura sostenible en un mundo incierto.
Con Vicente Navarro, Senior Vice-President del negocio de semillas hortícolas de BASF, que opera en el mercado bajo la marca Nunhems, hablamos del futuro de la mejora varietal, que afronta el reto de alimentar a un mundo cambiante, cada día más poblado y con menos recursos.
Fernando Faces, San Telmo Business School.
A finales del mes de mayo, tuvimos la oportunidad de recorrer esta isla griega gracias al programa europeo de promoción Mediterranean Combo y conocer sus cultivos de invernadero, característicos de la dieta mediterránea que el país lleva por bandera, tales como tomates, pepinos, pimientos y berenjenas de cinco de sus cooperativas productoras.
La revista Mercados tuvo la oportunidad, a finales de mayo, de conocer de cerca más detalles de la rápida evolución de la patata Amandine en el mercado ibérico y ver en campo el inicio de la cosecha.
La marca de kiwis Zespri™ se ha convertido en una referencia internacional de calidad y sabor dentro del mercado de la fruta fresca. Con su presencia en más de 60 países, un riguroso proceso de cultivo y años de investigación con métodos naturales, Zespri™ trabaja para que los consumidores de todo el mundo puedan cuidarse y, a su vez, disfrutar con el delicioso sabor de sus kiwis.
Koppert cuenta con un eficaz protocolo de control biológico que incluye sueltas de Neoseiulus californicus en mayo y junio en su formato de sobre Spical UltiMite®, así como aplicaciones de su biofungicida Trianum® para evitar enfermedades derivadas de hongos de suelo.
Hablamos con Álvaro Partida, subdirector de Partida Logistisc, sobre los efectos del aumento de precios en los flujos de mercancías alrededor de todo el mundo y cómo afrontar una situación que difícilmente se podrá revertir. ÁLVARO PARTIDA, SUBDIRECTOR DE PARTIDA LOGISTICS
Entrevistamos a Daniel Rolleri, director de la asociación Ambiente Europeo, entidad con la que Novamont colabora para abordar el reto de la adecuada gestión del plástico en la agricultura.
David de Hita Mejía, Doctor en Biología Ambiental. Investigador de desarrollo en TIMAC AGRO España. Departamento de Coordinación Científica. Colaborador del grupo BACh del Departamento de Biología Ambiental del centro BIOMA de la Universidad de Navarra.
España producirá este año 1.099.284 toneladas de fruta de hueso, un 31% menos que en 2021 y la cifra más baja de la última década.
La menor oferta prevista esta campaña podría impulsar los precios, aunque la realidad es que ya se está extrapolando al precio final la subida de costes; de ahí que, ahora más que nunca, el sector no deba defraudar al consumidor. Y es que, al igual que el resto de productos, la fruta de hueso también ha incrementado su precio en el lineal.
En Frumaex confían en que la drástica reducción de la oferta en otras zonas productoras nacionales se traduzca en buenos precios para la fruta de hueso extremeña, que esta campaña priorizará el mercado europeo frente a destinos lejanos.
El aumento de costes, que desde Sol de Badajoz cifran en casi el 40%, golpea directamente en el comienzo de la campaña de fruta de hueso de Extremadura. Sin las inclemencias meteorológicas de otros orígenes, esperan que la campaña transcurra con normalidad.
El Valle del Ebro, principal zona productora de Europa con un potencial de 800 millones de kg, va a sufrir una merma de la producción del 70% en melocotones y nectarinas, debido a la adversa climatología, marcando el desarrollo de la campaña de fruta de hueso europea.
Su aplicación en frutales contribuye a aumentar la producción, mejorando la uniformidad de los frutos y previniendo la aparición de desórdenes o rajados de la piel, entre otros beneficios.
DECCOpyr 400SC, DECCOpyr Pot y DECCOsan FH permiten minimizar los daños causados por patógenos, además de reducir los ataques fúngicos, minimizando las mermas y, con ellas, el desperdicio alimentario.
La fruta de hueso, ciruelas, melocotones, nectarinas y paraguayos, entre otras, tienen una limitada conservación en postcosecha.
Concluye una campaña en Huelva positiva en cuanto a producción, comercialización, calidad y precio, un ejercicio que, en otro momento, hubiera sido un éxito; sin embargo, los costes y la falta de mano de obra han marcado el devenir de los productores onubenses.
Los altos costes, la corta duración y el menor rendimiento productivo de la campaña de fresa no garantizan la rentabilidad final, pese a haber obtenido una fruta de alta calidad y con buena comercialización, como sostienen en Onubafruit.
Aún a la espera de los resultados de las dos últimas semanas, desde Tasemar valoran el ejercicio de fresa como positivo.
El contexto de la última campaña ha sido, de nuevo, complejo por la era post-COVID, el incremento de costes, la huelga de transportes, la guerra de Ucrania, cierre de mercados… Pese a ello, “hemos finalizado la campaña con relativa normalidad”, afirma Juan Báñez, gerente de Cuna de Platero.
Con Harold Huot, gerente de Surberry, analizamos la evolución de la campaña de berries a nivel global, marcada por una serie de “razones macroeconómicas” que están minando el poder adquisitivo de los consumidores.
A semanas del cierre del ejercicio 2021-22 de berries, Iván Leache, director general de BerryWorld Iberia, analiza cómo se han comportado los diferentes frutos rojos a nivel productivo y comercial.
Para superar esta situación, desde Fresón de Palos, su responsable de Marketing, Enrique Muñoz, apunta a la necesidad de colaboración con la cadena, además de una apuesta por la innovación y la sostenibilidad.
Las enfermedades causadas por hongos presentes en el suelo son las más comunes y preocupantes para el cultivo de los frutos rojos, dado que debilitan y dañan la planta. A estos se suman ahora los hongos del complejo de Pestalotiopsis como un nuevo problema fúngico.
Agustín Domínguez Peña, delegado comercial de Naturplás Huelva.
Con estos materiales para dos segmentos complementarios, Planasa ofrece al agricultor la posibilidad de producir fruta durante toda la campaña.
Brandt sigue una campaña más trabajando en la innovación y el desarrollo de soluciones dentro de la agricultura ecológica. Las limitaciones que desde las administraciones se están aplicando a determinados productos se han traducido en oportunidades para la compañía.
El Centro Tecnológico de la Agroindustria Adesva es beneficiario de un proyecto financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Proyecto FEDER de la UE, cuyo objetivo es estudiar el efecto de la aplicación de nuevas tecnologías postcosecha en la calidad, nutrientes y el perfil metabolómico del arándano durante su vida útil.
ICL cuenta con soluciones con la más alta tecnología para un abonado eficiente y sostenible en todas las fases del cultivo, con abonos de liberación controlada como Agroblen, los fertilizantes ecológicos Flecotec o Polysulphate, la tecnología PeKacid para fertirrigación, la gama de foliares Agroleaf o el agente humectante H2Flo.
Acaba de ser autorizado para la realización de análisis para la exportación de vegetales y productos vegetales, además de desarrollar nuevas herramientas para el análisis de suelos.
Gracias también a los sistemas de sorting (clasificación) de UNITEC, las exportaciones siguen creciendo.
Esta nueva envasadora para cápsulas y cestas aumenta la productividad, reduce el tiempo de inactividad y ofrece seguridad en cada envase.
Pedro Martínez, gerente de Induser.
¿Es posible trasladar al precio final al consumidor un incremento de costes medio del 30%? La respuesta es fácil: no. Entonces, ¿cómo van a mantener las empresas hortofrutícolas su viabilidad económica? Directivos del sector nos dan las claves de sus distintas estrategias.
Imanol Almudí, CEO de Grupo Agroponiente.
Pascual Prats, presidente de la Asociación Española del Kaki.
Juan López, gerente de Pozo Sur.
Jorge F. Brotóns Campillo, presidente de Bonnysa Agroalimentaria.
En Uvasdoce no tienen un Departamento de Marketing, sino un Laboratorio de Ideas, y solo esta terminología da buena cuenta del entusiasmo que ponen en todo lo que hacen. Quizás no cuenten con el presupuesto de las grandes marcas, pero “eso no frena nuestras ganas ni creatividad”.Miriam Cutillas, directora Comercial y de Marketing de Uvasdoce.
No por compartir temporada, el melón y la sandía viven vidas paralelas. El primero continúa adoleciendo de problemas de rentabilidad y calidad que le impiden recuperar el mercado de antaño, mientras que la segunda ha logrado consolidar su posición en los lineales desde la irrupción de las variedades sin semillas. Analizamos sus 5 diferencias principales.
Esta es, para Anecoop, una de las principales diferencias entre un cultivo y otro, y que ha llevado a la sandía a incrementar su consumo y producción en los últimos años, aunque en esta campaña, a raíz de la subida de costes, sus hectáreas, cuanto menos, se han estancado.
Jorge Reig, director general de Agroponiente Natural Produce.
Superado hace años el ‘examen’ de la sandía, el sector se ha esforzado por profesionalizar también el cultivo de melón, algo que ha logrado en Cantaloup, Amarillo y Piel de Sapo, si bien se sigue resistiendo en el Galia de invernadero.
Antonio Agudo, director comercial de SAT Hnos. Agudo Contreras – El Melonero.
Juan Manuel Gutiérrez, gerente de Agromancha.
Antonio Borja, gerente de Agroborja.
Alberto Montaña, director general de Vicente Peris.
Marcos Maroto, Cereales Borrascas.
Francisco Núñez, gerente de Núñez García y Perico.
Ramón Lara, presidente de la Coop. Ntra. Sra. de Peñarroya.
Si existe algo que caracteriza a Melones el Abuelo es la tradición, con recuerdos que dibujan una evolución constante a lo largo de los años.
La firma sevillana Andpatfrut, situada en pleno pre Parque Nacional de Doñana, aumenta y diversifica sus zonas de producción para alargar progresivamente la temporada de sandía, uno de los principales productos en los que centra sus esfuerzos.
Son las dos líneas estratégicas que rigen el desarrollo varietal de melón y sandía en Semillas Fitó, que trabaja, por un lado, en variedades específicas para invernadero y, por otro, para aire libre.
Este Piel de Sapo de HM.Clause lleva casi dos décadas liderando el mercado de Almería, poniendo de manifiesto también la posición dominante de la multinacional francesa en melón a nivel global.
Es la línea estratégica en la que trabaja Syngenta desde hace años con el objetivo de obtener los mejores rendimientos y el más alto estándar de calidad tanto en melón como en sandía.
“Este es el corazón de nuestro desarrollo genético”, afirma Diego Maestre, Global Melon Development de BASF, y explica que, para dar cumplimiento a esta máxima, “contamos con variedades que ofrecen altos grados Brix en etapas tempranas, puntos de corte visualmente diferenciados y con conceptos más atractivos para el consumidor”.
“En el mercado existe una tendencia clara hacia la sostenibilidad”, afirma José Guirado, Melon Market Development de Bayer.
Consistencia en la calidad, a través del sabor y la firmeza, postcosecha y ahorro de costes son los tres pilares sobre los que Rijk Zwaan ‘construye’ cada nuevo desarrollo varietal en melón y sandía.
Calidad, producción, resistencias y calibres adecuados para cada zona y fechas de trasplante son los cuatro pilares que sustentan el desarrollo varietal de Ramiro Arnedo en melón y que este año ha vuelto a dar sus frutos.
Es la novedad de Intersemillas en melón Piel de Sapo y destaca por su gran versatilidad, pudiendo trasplantarse desde el ciclo temprano de Almería a La Mancha.
De esto están convencidos en Enza Zaden, hasta el punto de que han extrapolado su claim ‘Las resistencias marcan la diferencia’ a todos sus cultivos, incluido el melón.
David Baldoví, director de Marketing de Etygraf.
El uso de este inoculante bacteriano en cultivos de melón Piel de Sapo contribuye a aumentar su rendimiento productivo más del 10%, según los ensayos realizados por Vellsam.
Mercamadrid está viviendo los años más complejos de su historia, tanto por la presión económica que están sufriendo sus empresas como por los acontecimientos que han incidido directamente en su día a día. Por ello, desde Mercados hemos querido profundizar en esta realidad.
CMR era consciente de que estos años de impasse con la pandemia no eran el momento de estar parados, sino de apostar por una mejora de sus instalaciones y de realizar inversiones que mantuvieran a la empresa a la vanguardia de Mercamadrid.
Hermanos Montes reconoce que la pandemia supuso una oportunidad y un impulso para el sector de frutas y hortalizas de Mercamadrid, sin embargo, la realidad es ahora diferente. Un aumento de los costes y la incertidumbre de la renovación de las concesiones no permiten planificar nada a largo plazo.
Son muchos los sobrecostes que soportan desde hace meses los mayoristas de Mercamadrid como Grupo Guerrero, que reconoce las dificultades para asumirlos en un sector que trabaja con márgenes muy ajustados.
Central Dica, bajo la dirección de Lorenzo Carrasco, se reafirma como canal de importancia dentro de la cadena de suministro y con la necesidad de reinventarse cada año.
La empresa se une a las principales demandas de Mercamadrid, la renovación de las concesiones y el cambio de un horario de difícil conciliación. Todo ello unido a un contexto inflacionista dibuja un futuro de incertidumbre para Javier Martín, su gerente.
La nueva normalidad no es ‘normal’ al 100% aún, lo que unido al aumento de costes y una inflación que penaliza el bolsillo de los consumidores, sume al sector en una situación de incertidumbre.
Cultivar afronta un nuevo curso con un regreso a la normalidad marcado por la subida de costes, como la mayoría de las empresas, pero sabiendo que siempre se puede ser más eficientes y sostenibles.
Se calcula que La Palma, hasta final de año, habrá perdido un 50% de su producción de plátano como consecuencia del volcán en una isla que representa el 35% del plátano canario. Esta menor oferta y la inevitable subida del precio del producto provocarán un desvío de consumidores hacia la banana, que será difícil recuperar una vez se vuelvan a alcanzar los volúmenes habituales, por lo que el sector va a cambiar radicalmente en un corto periodo de tiempo, como sostienen en esta mesa de debate protagonizada por expertos del sector de las compañías Europlátano, Coplaca y Consum.
La nueva campaña de Plátano de Canarias apela a la importancia de la calidad interna del producto frente a su dañado aspecto externo como garantía de sabor y seguridad alimentaria.
En Bonnysa han puesto en marcha un plan de contención de costes con el que esperan trasladar al precio final solo la subida “estrictamente necesaria”, alineándose así con el consumidor, cuyo poder adquisitivo también se está viendo mermado.
Desde Plátanos Ruiz valoran el trabajo diario de cada uno de los 8.000 agricultores de plátano de Canarias.