heladas
Del total previsto de 90 millones de euros, más de 60 millones corresponden a daños por las tormentas de pedrisco y al menos otros 23 millones a siniestros por helada y mal cuajado.
Las tormentas de lluvia y fuerte pedrisco se suceden desde finales de abril con daños sobre numerosas producciones, principalmente cultivos herbáceos, hortalizas y viñedo.
Las bajas temperaturas se han registrado en fechas similares a la grave helada de 2022, aunque, al no alcanzar valores tan extremos, su impacto será inferior.
Un año después de la helada primaveral histórica que sufrió Cataluña, los expertos en Fruticultura del IRTA repasan algunos puntos críticos de los sistemas para proteger los árboles frutales frente a estas situaciones.
El año 2022 fue el ejercicio con una siniestralidad más alta en los diferentes cultivos desde que arrancó el seguro agrario hace 43 años, según los datos de Agroseguro cuya Junta General de Accionistas ha aprobado este jueves las cuentas de este ejercicio y el informe de gestión.
Alcachofa, lechuga y, en menor medida, brócoli son los cultivos más afectados, aunque habrá que esperar unos días para poder valorar el alcance de los daños.
Las heladas primaverales y la falta de precipitaciones elevan las indemnizaciones del seguro agrario hasta los 695 millones.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto para la concesión de ayudas estatales por 12.050.000 euros a las centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas a la borrasca Ciril ocurridas el pasado mes de abril, las más graves de los últimos 40 años.
LO ÚLTIMO
La compañía presenta una hoja de ruta a cinco años con el fin de crear valor a largo plazo para sus accionistas y el ecosistema Dia en general. La ambición de Dia es ser la tienda de alimentación y online favorita en todos los barrios en los que opera. Con este plan, Grupo Dia inicia una fase de aceleración del crecimiento apoyada en cuatro palancas estratégicas: Cautivar al cliente; Liderar el mercado en crecimiento rentable; Fortalecer una base ganadora; y Visibilizar el valor de la compañía.
Esta afirmación proviene del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo. La investigación se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 Comunidades Autónomas. Los aspectos que más interesan a los consumidores andaluces son los ingredientes (69,6%), la información nutricional (63,6%), la fecha de caducidad o consumo preferente (62,6%) y el origen del producto (41,1%).
Celebra su consejo de administración, en el que se ha incorporado desde este año la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, APOEXPA.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.