Hoy hablamos de:

18 Jul 2025 | Actualizado 11:06

Revista del Sector Hortofrutícola

Los precios de la fresa de España caen hasta un 40%

Un invierno cálido y un aumento de la superficie cultivada de fresa en toda Europa han provocado que, por primera vez en años, confluyan en el mercado fresas de diversos orígenes y que el sector fresero español vea hundidos los precios mucho antes de que termine la campaña.

Costa de Huelva

COMPARTE

Así pues, la media de precios de la fresa española ya ha caído un 40% en relación con 2013 y está llevando a muchos productores a tirar fruta y a desmantelar fincas dos meses antes del fin de la temporada. El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva), Alberto Garrocho, indica que la campaña «es un desastre, mucho peor que la del año pasado”.

«Estamos tirando mucha fruta porque los precios están por los suelos y muchos productores están optando por desmantelar los cultivos y limpiar las parcelas para ahorrarse los costes de plantilla y recolección», afirma Garrocho.

El precio pagado en origen apenas alcanza los 0,30 euros el kilo, «muy por debajo de los costes de producción», añade Garrocho. «Hemos de ser conscientes de no poner fruta en el mercado por debajo de nuestros costes porque nosotros mismos estaríamos hundiendo nuestras empresas”.

Un pequeño porcentaje de esa fruta que se está tirando «se destina a industria, pero no todo, ya que las fábricas no son capaces de asumir la cantidad de fruta que se está produciendo en la actualidad», continúa.

Alberto Garrocho

Hasta ahora, Turquía y Marruecos se habían considerado las principales amenazas del sector pero ahora la competencia crece dentro de la propia Unión Europea. La fresa se ha topado con grandes rivales que, tradicionalmente, han sido compradores del producto español, como Alemania, Francia y Reino Unido. No obstante, el escenario se ha complicado todavía más con la entrada de producciones de Italia, Bélgica y Holanda. “Marruecos ya finalizó su campaña en marzo, pero desde entonces han coincidido los inicios de campaña de diversos países como Alemania, Reino Unido, Italia, Turquía, Bélgica y Holanda. Se ha producido una diferencia entre la oferta y la demanda que ha dado al traste con los precios”, explica el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez.

“La capacidad económica del consumidor se ha resentido en los últimos años”
Otro de los elementos inquietantes es la crisis económica. “La capacidad económica del consumidor se ha resentido en los últimos años”, indica Domínguez.
La campaña 2012-2013 concluyó con una producción de 274.800 toneladas, lo que supuso un 10% menos que en la anterior. Ese descenso conllevó una bajada en la facturación total del sector de un 20%, siendo 315,6 millones de euros.
Por su parte, el precio medio de la fresa cayó en un 14%, según los datos estadísticos aportados por las empresas asociadas. España es el primer productor de fresa con 374.000 toneladas según los últimos datos conocidos de 2012. Le sigue Turquía con 352.000 toneladas y Alemania con 155.000 toneladas.

Búsqueda de nuevos mercados: Rusia, países árabes y Escandinavia

Otra de las acciones en las que trabaja Freshuelva es la búsqueda de nuevos mercados, cuyos nichos serían Rusia, los países árabes y escandinavos. Domínguez remarca que para llegar a esos destinos hay que contar con una mejora de las infraestructuras, como la apertura de un aeropuerto en Huelva. “El de Sevilla no está preparado para el transporte de productos perecederos, por lo que la fruta se está llevando por carretera hasta el aeropuerto de Madrid con destino a países como Rusia”.

A este objetivo también se sumaría el Puerto de Huelva ya que “sería muy útil la línea de Rotterdam”, indicó Domínguez.

Fuente: Freshplaza / Freshuelva

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La marca del grupo Vegetales Línea Verde busca entender lo que siente el consumidor y desarrollar una gama de productos que conecte con sus expectativas.
Lidl prevé comprar más de 280.000 toneladas de frutas de verano nacional, un aumento del 8 %, reforzando su liderazgo como principal cliente de la huerta española.
La inversión irá destinada a potenciar la biotecnología -con el uso de microorganismos- y la economía circular con el objetivo de producir fertilizantes, entre otras iniciativas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.