Hoy hablamos de:

25 Jun 2025 | Actualizado 12:34

Revista del Sector Hortofrutícola

La falta de reciprocidad con terceros países, el principal reto para los exportadores de la UE

Con motivo de la publicación de la nueva Revisión de la Política Comercial de la UE, Freshfel Europe presenta un documento de reflexión en el que se exponen los principales obstáculos a los que se enfrenta el sector de las frutas y hortalizas frescas para acceder a terceros países con los llamados "protocolos de exportación".

aguacate

COMPARTE

Paco Borrás, consultor agroalimentario, nos facilita el acceso a un documento de Freshfell titulado: “Protocolos de exportación de los SPS: hacia una mayor reciprocidad en el comercio de productos frescos”. En una entrevista realizada con Revista Mercados, Borrás nos señala que en este documento que ha desarrollado con Freshfell, se explican a fondo los problemas a los que se enfrenta la UE para la exportación de frutas y hortalizas frescas.

“Es un problema histórico, ya que desde hace años la importación de productos se regula directamente con Bruselas y, sin embargo, la exportación a terceros países debe hacerlo cada país por separado con cada producto concreto”, explica Borrás. Así, mientras que las importaciones están reguladas en toda la UE, la negociación de los protocolos de exportación la llevan a cabo los Estados miembros de la UE individualmente. Hay por tanto una falta de reciprocidad, que se hace patente especialmente en los sistemas fitosanitarios. Se trata de acuerdos bilaterales que deben negociarse país por país y producto por producto (¡a veces incluso variedad por variedad!), lo que multiplica la carga de trabajo y los costes para las administraciones y los operadores.

Además, aún logrando hacer un procotolo de exportación, puede que incluso no resulte rentable al final exportar por las condiciones que se establecen a un solo país. Por ejemplo, “España tiene un protocolo de cítricos con Japón o México desde hace años y no se exporta porque es muy caro al tener que pagar inspectores para auditar, el viaje, etc.”, comenta Borrás.

Como reza el documento, “la gran variedad de condiciones introducidas en los protocolos de exportación dificultan las exportaciones de la UE, encarecen el trabajo normal de cualquier almacén exportador y disminuyen la competitividad de los exportadores europeos frente a sus competidores de otros países”.

En este momento, y como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y de la agenda de sostenibilidad de la UE, la Comisión Europea ha iniciado una reflexión sobre la futura estrategia comercial de la UE.

Desde Freshfel aprovechan esta situación para exigir que el trato en lo que a productos fitosanitarios se refiere sea recíproco al firmar los Tratados de Libre Comercio con países terceros y que Bruselas negocie de forma unánime no solo la importación, sino también la exportación.

En el documento lo indican así: “el sector reclama que la UE defina, junto con los Estados miembros, una estrategia sanitaria y fitosanitaria conjunta concreta, con el objetivo de garantizar una diversificación coordinada del acceso al mercado de las exportaciones europeas y limitar la carga de los protocolos de exportación”.

A lo que añaden que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve en todo el mundo la importancia del sector de las frutas y hortalizas frescas para garantizar el suministro de alimentos seguros, sanos y asequibles, para lo cual el acceso al mercado (importación y exportación) y la globalización son cruciales, teniendo en cuenta específicamente el carácter estacional de la producción en todo el mundo”.

PAra acceder al documento completo acceda aquí

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La campaña de melón y sandía de 2024 dejó un balance positivo para los agricultores murcianos, a pesar de los desafíos como la entrada temprana de producto importado o los efectos de las lluvias. Los precios alcanzados permitieron cubrir los costes de producción y garantizar una rentabilidad para los productores, consolidando así un periodo de estabilidad y recuperación tras los vaivenes del año anterior.
Esta decisión estratégica refuerza el compromiso de Agroponiente con una entidad que, en los últimos 15 años, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del sector hortofrutícola, impulsando la innovación y sirviendo de punto de encuentro para numerosas empresas de la industria auxiliar vinculadas al ecosistema agrícola almeriense.
La Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de la Rábida (Fresón de Palos) cuenta con un nuevo Consejo Rector, elegido en asamblea general extraordinaria de socios. Al frente del mismo se sitúa Rafael Garrido Domínguez, quien asume la presidencia en sustitución de Emilio José Vázquez Vázquez, tras un ciclo de ocho años marcados por su plena dedicación y compromiso con la cooperativa.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.