Nuestra posición frente al cambio climático siempre ha sido de hacer el mejor desempeño posible. En Syngenta, afrontamos este desafío con una estrategia clara basada en la anticipación y la adaptación. Gracias a nuestros estudios de tendencias, diseñamos planes a medio y largo plazo que nos permiten identificar las acciones necesarias para avanzar. Bajo nuestro lema, «Acelerando la Innovación», hemos apostado por inversiones dirigidas a desarrollar soluciones sostenibles que beneficien a agricultores, clientes, consumidores y al medio ambiente, ya que sabemos que el objetivo común es producir de forma sostenible, con la máxima calidad, siendo competitivos en un mercado global.
La subida de temperaturas y la limitación en el uso de materias activas están dejando a los productores sin herramientas suficientes para combatir las plagas y los virus. Estos factores están aumentando la incidencia y propagación de enfermedades, con consecuencias graves para los rendimientos y la calidad de las frutas y hortalizas. Hemos visto casos donde cultivos enteros han sido arrancados debido a plagas y virus, lo que representa una pérdida económica significativa para los agricultores. Además, los daños en las plantas y frutos reducen el porcentaje de producto de calidad, afectando la competitividad del sector.
“El objetivo común es producir de forma sostenible,
con la máxima calidad, siendo competitivos en un mercado global”
Resistencias y resiliencia, claves para el futuro
La resistencia genética se ha convertido en una herramienta fundamental para garantizar la producción frente a estas adversidades. En Syngenta trabajamos para desarrollar variedades resistentes que permitan a los cultivos adaptarse mejor a las condiciones climáticas extremas. Sin embargo, también apostamos por un enfoque integral que incluya estrategias de producción integrada y prácticas culturales adecuadas. Promover la resiliencia de los cultivos no es solo una opción, es una prioridad.
Edición genética
La edición genética representa una revolución para la agricultura, con el potencial de mejorar la eficiencia de los cultivos y aumentar la productividad de manera sostenible. En mercados como Estados Unidos, esta tecnología ya está aprobada, mientras que en Europa nos enfrentamos una regulación más restrictiva. Esto podría colocar a nuestros productores en una posición competitiva desfavorable. La edición genética nos permitiría «producir más con menos», respondiendo a la creciente demanda alimentaria con recursos limitados. Es imprescindible que Europa adopte un enfoque proactivo hacia esta tecnología, garantizando que los agricultores tengan acceso a herramientas que aceleren la introducción de innovaciones y soluciones eficaces para enfrentar los retos y limitaciones del sector.
No podemos olvidar que el control biológico y las buenas prácticas culturales son pilares clave para mantener una oferta de calidad en un contexto cada vez más desafiante. Desde Syngenta, promovemos soluciones que integren todas las herramientas disponibles para optimizar la producción. Con la combinación adecuada de tecnología e innovación, el sector hortofrutícola tiene el potencial de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible y competitivo.
https://issuu.com/revistamercados/docs/revista_mercados_who_is_who_2025_digital/54