El pasado 19 de junio, el Comité Científico de +Brócoli celebró una intensa jornada técnica en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), organizada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA). La actividad, coordinada por M. Carmen Martínez Ballesta, reunió a destacadas voces del ámbito investigador y técnico para debatir los retos actuales y futuros del cultivo del brócoli desde una mirada sostenible e innovadora.
La jornada comenzó con la intervención de José Miguel Molina, director de la ETSIA, quien destacó el papel estratégico del brócoli en la Región de Murcia y el valor de la transferencia de conocimiento entre la universidad y el sector productivo. A continuación, intervinieron Antonia Piernas, presidenta de +Brócoli, y Micaela Carvajal, presidenta del Comité Científico, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la divulgación de los beneficios de este vegetal.
La sesión contó con ponencias de alto nivel científico que abordaron aspectos clave para el sector:
- El Dr. Francisco García Sánchez (CEBAS-CSIC) compartió resultados de un proyecto PRIMA centrado en cómo responde el brócoli a la reducción de la fertilización nitrogenada mediante técnicas de digitalización, evidenciando el potencial de la agricultura de precisión.
- M. Carmen Martínez Ballesta (UPCT) analizó el impacto de la compactación del suelo sobre el cultivo en su ponencia “Brócoli bajo presión”, y planteó alternativas como la oxigenación del terreno o el uso de carbón.
- Ginés Benito (UPCT) nos presentó soluciones de envasado activo sostenible que permiten prolongar la vida útil del brócoli fresco, ayudando a reducir las pérdidas poscosecha.
- Encarna Aguayo (UPCT), con su enfoque “Brócoli 360º: Cero desperdicio”, propuso la valorización integral del vegetal mediante el desarrollo de nuevos productos alimentarios.
- Lucía Yepes Molina (CEBAS-CSIC) expuso el uso de glucosinolatos como bioestimulantes naturales en otros cultivos, abriendo nuevas líneas de trabajo hacia una agricultura más funcional y sostenible.
- Por último, Francisco Artés (UPCT) cerró el bloque de intervenciones con propuestas innovadoras en técnicas postcosecha para conservar y revalorizar el brócoli, tanto en su forma entera como mínimamente procesada.
Durante la jornada también se entregó el Premio a la Mejor Tesis Doctoral a Juan Nicolás, por su trabajo sobre acuaporinas en Brassica oleracea L. var. italica, que aporta información clave para la mejora genética del cultivo frente al estrés abiótico.
Antonia Piernas clausuró el encuentro con una reflexión en la que subrayó la importancia de unir ciencia, producción y sociedad para seguir impulsando el brócoli como un referente de sostenibilidad, salud e innovación.
Con esta jornada, el Comité Científico de +Brócoli ha reforzado su compromiso con la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica para el progreso del cultivo, alineándose con los desafíos ambientales, productivos y nutricionales de nuestro tiempo.